Descarbonización de los sistemas de calor y frío en España: oportunidades y desafíos de transformación." Organiza: Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente
Miércoles 4 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Urdaibai (N118)
En España, el sector de la edificación es responsable del 30,1% del consumo de energía final y del 25,1% de las emisiones de carbono a la atmósfera.
Diversas políticas europeas y españolas promueven la rehabilitación de viviendas como palanca fundamental para reducir dicho consumo de energía y las emisiones asociadas. Dichas políticas, si están bien diseñadas, aportan además beneficios sociales y económicos, sin dejar a nadie atrás: las viviendas bien aisladas reducen costes energéticos innecesarios, o incluso inasumibles, en el peor de los casos. También proporcionan condiciones dignas de habitabilidad y salud, con un confort adecuado en términos de calefacción, refrigeración, agua caliente sanitaria (ACS) y ventilación, que permite el desarrollo de las actividades y el descanso.
Por eso, en junio de 2024 la Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente publicó la primera Hoja de Ruta de la Calefacción Renovable en España, que proporciona una visión global de qué tienen que hacer en España el sector de la edificación, y el de la climatización en particular, para contribuir a la carrera por no sobrepasar el umbral de 1,5 °C de calentamiento global.
La Hoja de Ruta muestra, ante todo, la magnitud del cambio necesario. De sus resultados se desprende que es necesario activar urgentemente todas las palancas existentes: mejora de los equipos de climatización, rehabilitación de viviendas, electricidad renovable, y carbono embebido. Proporciona, además, recomendaciones para que las instituciones europeas y las administraciones centrales, autonómicas y locales en España puedan acelerar la transición hacia sistemas de climatización descarbonizados. Más allá de esta Hoja de Ruta, la Plataforma por la Descarbonización de la Calefacción y el Agua Caliente pone la experiencia y conocimientos conjuntos de sus miembros a disposición de la transformación de los sistemas de climatización, del sector de la edificación y de la transición energética y ecológica.
En esta sesión, se debatió cómo poner en práctica, de manera concreta, la Hoja de Ruta de la Calefacción Renovable, a través de dos mesas redondas con expertos del sector.
Podcasts


Marta San Román cuenta con más de 30 años de experiencia internacional en puestos técnicos y directivos en diversos sectores. Es licenciada en Ciencias Físicas, con un ex-MBA, y actualmente directora general de AFEC, la asociación de fabricantes de equipos de climatización en España, en donde puede desarrollar su pasión por la sostenibilidad y la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de climatización para el confort, la calidad del aire interior y el desarrollo empresarial en una sociedad descarbonizada.


Marta San Román cuenta con más de 30 años de experiencia internacional en puestos técnicos y directivos en diversos sectores. Es licenciada en Ciencias Físicas, con un ex-MBA, y actualmente directora general de AFEC, la asociación de fabricantes de equipos de climatización en España, en donde puede desarrollar su pasión por la sostenibilidad y la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y de climatización para el confort, la calidad del aire interior y el desarrollo empresarial en una sociedad descarbonizada.

* Director General de ASIT desde su fundación en 2004.
* Coordinador de la oficina técnica de SOLPLAT desde 2016.
* Secretario General de HELIOS, (Asociación de Fabricantes e Instaladores de Energía Solar de Andalucía), 2000 a 2004.
* Licenciado en Derecho y Master de Abogacía.

Responsable de campaña en Greenpeace, Área Energía, clima y movilidad.

Ingeniera Química con la especialidad en Medio Ambiente por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza. Trabaja en ECODES desde 2007 y desde 2018 dirige el área de Energía y Personas en ECODES con el objetivo de contribuir a lograr una energía limpia y asequible para todas. Tiene experiencia en el desarrollo de proyectos de: cultura energética, pobreza energética, rehabilitación de viviendas, autoconsumo, comunidades energéticas e innovación social en energía en ámbito nacional e internacional. Destaca la coordinación del programa “Ni Un hogar Sin Energía” para hacer frente a la pobreza energética y de la “Alianza por la Rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás “. De 2012 a 2018 fue directora de Cambio climático y Energía, especializada en el diseño y desarrollo de proyectos y servicios relacionados con Huella de Carbono y Mercados de Carbono.
Es especialista en el desarrollo de proyectos dónde es clave la articulación de actores de diferente naturaleza: empresas, ONGs sociales y ambientales, administraciones públicas y ciudadanos. Participa y ha participado como experto en redes y grupos de trabajo tanto nacionales como internacionales como el “Energy Poverty Advisory Hub- EPAH” de la Comisión Europea, Right to Energy Coalition, la “Cátedra de Energía y Pobreza” de la Universidad de Comillas o proyectos europeos “Powerty- Renewable energies for vulnerable groups” y “Powerpoor- Empowering Energy Poor Citizens through Joint Energy Initiative”.

Participa en el grupo de Desarrollo y contenido de GBCE, en donde su actividad se orienta a la medición de la sostenibilidad en el entorno construido desarrollando métodos de cálculo de indicadores y esquemas de evaluación como VERDE y DGNB System así como su alineación con iniciativas europeas como Level(s) y Taxonomía Europea.


La Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (ADHAC) es una Asociación de empresas que nace de la voluntad asociativa de empresas lideres en el sector de redes de distribución de calor y frío para su utilización en medios urbanos como sistema de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria.
ADHAC nace con el fin de promover y defender la imagen y el prestigio del sector de las redes de calor y frío.
ADHAC se posiciona como interlocutor del Estado español con las asociaciones internacionales de empresas de redes de calor y frío y con las empresas nacionales del sector de las redes de calor y frío.



Estudios de Ingeniería Superior Industrial especialidad en Técnicas Energéticas y Graduado en Ingeniería en Tecnologías Industriales por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB) de la Universidad Politécnica de Catalunya.
* El año 1995 entra a formar parte del Área de Edificios, Transporte y Energías Renovables del Institut Català d’Energia como técnico de edificios.
* El año 2000 pasa a ser Jefe de la Unidad Municipal, Edificios y Transporte del mismo Institut Català d’Energia
* El año 2006 pasa a responsabilizarse del Área de Ahorro y Eficiencia Energética del mismo Institut Català d’Energia
* El año 2008 se responsabiliza de la Dirección de Energía y Calidad Ambiental del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona.

Responsable del desarrollo de la guía de planes de frío y calor para municipios así como de la estrategia de de transición ecológica para municipios de menos de 10.000 habitantes.

Directora Gerente de BilboEner
Promoción y desarrollo de proyectos de eficiencia energética en el marco de la estrategia de transición energética de Bilbao.