Desarrollo autonómico de la infraestructura verde
Martes 3 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Teide (N106)
Desde 2012, CONAMA abordó el tema de la Infraestructura Verde (IV) en sus diversas ediciones a través de sesiones técnicas y documentos especializados. Estos encuentros trataron temas como la multifuncionalidad de la IV, la renaturalización urbana, la resiliencia y las infraestructuras verdes urbanas y periurbanas, entre otros. La IV se consolidó como un modelo de planificación territorial ampliamente adoptado en Europa y vinculado a conceptos como capital natural, soluciones basadas en la naturaleza, servicios ecosistémicos, conectividad, restauración ecológica y resiliencia.
La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y Conectividad y Restauración Ecológicas (ENIVCRE) se planteó como un instrumento clave para promover un cambio en la planificación territorial hacia la transición ecológica. Uno de sus objetivos principales fue garantizar la coherencia territorial mediante un modelo de gobernanza coordinado entre distintas escalas administrativas, en línea con lo estipulado en la Ley 33/2015. Aunque algunas Comunidades Autónomas (CCAA) lograron avances significativos en este ámbito, muchas aún no habían desarrollado las Estrategias Autonómicas de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, a pesar de que el plazo normativo venció en julio de 2024.
Para apoyar a las CCAA en este proceso, se publicó la Guía Metodológica para la Identificación de Infraestructura Verde (GMIVE), que ofreció un enfoque práctico para evaluar y representar áreas capaces de proporcionar servicios ecosistémicos, integrándolas con zonas clave para la biodiversidad y la conectividad terrestre y fluvial.
La sesión técnica del CT-22 se centró en analizar los avances y desafíos que enfrentaron las CCAA en la creación de estas estrategias autonómicas. Incluyó una sesión plenaria donde se expusieron aspectos generales, espacios de debate sobre las barreras y oportunidades en el diseño e implementación de las estrategias, y un espacio participativo abierto al público.
Esta sesión técnica promovió un entorno colaborativo que permitió a las CCAA compartir experiencias, identificar obstáculos y explorar nuevas oportunidades para fortalecer el sector. Su objetivo fue avanzar en la planificación y coordinación interinstitucional, desarrollar herramientas innovadoras, fomentar la colaboración y abrir oportunidades de negocio en torno a la infraestructura verde.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) aquí
Más información en:
- CONAMA 2012. Vitoria-Gasteiz, Mas allá de 2012, hacia un sistema de IV multifunción( SD-20)
- CONAMA 2014.Infraestructura Verde urbanas y periurbanas GT-4;
- CONAMA 2016. Renaturalización de las ciudades, infraestructuras verdes urbanas y resiliencia (ST-9); Infraestructura verde para sociedades y territorios saludables. (ST-19);
- El Observatorio de las SNB 2019;
- CONAMA 2020 Infraestructura verde en España (ST-26) Informe de Situación de Soluciones basadas en la Naturaleza en España 2020;
- Barómetro Conama 2024. Políticas para la transición ecológica. La visión profesional 2024
Podcasts

Licenciado en Biología con especialidad en Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con una destacada trayectoria académica y científica.
Durante su formación, participó en proyectos de cooperación al desarrollo en Panamá y Guatemala, desarrollando experiencia en trabajo de campo y resolución de desafíos ambientales.Ha trabajado en investigaciones sobre los efectos de la deforestación en la fauna en la Universidad Nacional Autónoma de México, y su interés en el cambio climático lo llevó a obtener un Máster en Riesgos Climáticos de la AEMET y un Máster of Arts en Geografía y Medio Ambiente en Carleton University, donde investigó los impactos climáticos en la herpetofauna ibérica. Concluyó su carrera científica con un Diploma de Estudios Avanzados en Cambio Global y Desarrollo Sostenible por la Universidad de Alcalá.
En el ámbito profesional, ha trabajado en conservación ambiental y evaluación de impacto en entidades como el Grupo Tragsa, la Fundación Biodiversidad y Red Eléctrica de España, además de colaborar con el Tercer Sector en proyectos de educación ambiental.
Desde 2015, es funcionario de carrera en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contribuyendo al desarrollo de políticas y proyectos relacionados con la restauración de ecosistemas, conectividad ecológica, servicios ecosistémicos y planificación territorial sostenible.

Licenciada en Administración de Empresas, con un Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo y otro en Ciclo Integral del Agua. Posee formación adicional en Gobernanza e Integridad del Agua, Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Políticas Públicas.
En su carrera profesional, ha trabajado en control interno, planificación estratégica, políticas públicas y cooperación internacional al desarrollo. Así mismo, ha colaborado con organizaciones internacionales, ONGs y bancos multilaterales como especialista en políticas públicas y gobernanza en el sector de agua, saneamiento e higiene y liderado plataformas de colaboración multiactor, desarrollado campañas de comunicación y creado espacios e instrumentos para la toma de decisiones estratégicas en el sector del agua.

Bióloga y Directora de Programas de Conservación de la Junta de Extremadura.
Trabaja en Conservación de la Naturaleza desde el año 1990, siendo directora de diversos proyectos europeos de Conservación de mamíferos y aves en peligro de extinción como lince ibérico, desmán ibérico o el Águila Imperial; así como de Proyectos de Cooperación Transfronteriza con Portugal en Conservación de Biodiversidad. Ha sido directora de diversos Espacios Naturales Protegidos como la Reserva Natural Garganta de los Infiernos y la Zona de Importancia Regional Sierra Grande de Hornachos.
Es representante por el Gobierno de Extremadura en el Comité Estatal de Flora y Fauna, el Comité de Recursos Genéticos, así como de los Grupos de Trabajo de lince ibérico, lobo, desmán, especies invasoras, parques zoológicos, Infraestructura Verde y Conectividad Ecológica, Fragmentación de hábitats, necrófagas y conejo de monte.
Ha dirigido proyectos de Cooperación Internacional con Mesoamérica en materia de biodiversidad (Convenio INBIO Costa Rica) y colaborado como experta en proyectos de Conservación de la biodiverdad tropical y Comunidades indígenas en diversos países de África y América, como "Estudio de distribución del Proppithecus tattersalli en Madagascar", "Iniciativa de Gestión de los Recursos Naturales de la Región de Daraina en Madagascar" (UICN y ONG FANAMBY), "Biodiversidad e Integración Social de la Mujer en las Comunidades Misquita y Pech de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano en Honduras" (Dirección General de Biodiversidad de Honduras y ONG MOPAWY), Proyecto de Conservación del Parque Nacional Patagonia en Chile y Parque nacional Iberá en Argentina con la Fundación Conservation Land Trus y Rewildind Argentina, “Conservación de Carnívoros y Comunidades Guaraníes en el Nordeste de Argentina, Provincias de Corrientes, Chaco y Formosa" y “Proyecto Madriguera de la Patagonia Argentina” con la Asociación Huellas y la Universidad Nacional del Sur de Argentina)

Doctor en Derecho.
Cuerpo Superior de Administración General de la Generalitat Valenciana.
Jefe del Servicio de Planificación Territorial – Dirección General de Urbanismo, Paisaje y Evaluación Ambiental. Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.
Profesor asociado del Área de Derecho Administrativo de la Universitat de València.

Arquitecta de la Generalitat Valenciana desde 2012, con experiencia en la Administración en materias de urbanismo, planificación territorial, infraestructura verde y paisaje.
Desde septiembre de 2023, soy Jefa del Servicio de Paisaje de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio.

Doctora Ingeniera de Montes por la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente Jefa del Área de Informes y Planificación de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid.
Anteriormente trabajó en la Junta de Castilla y León en gestión forestal en las provincias de Valladolid y Segovia.
Apoyó como experta al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, en Italia, en proyectos relacionados con la expansión de especies exóticas invasoras y los cambios en los espacios protegidos.
Es coautora de diversos artículos en revistas internacionales en estas temáticas.

Ingeniero de montes e ingeniero técnico agrícola, con tres másteres: dirección y gestión en administración local; ecoauditorías y planificación empresarial; y gestión medioambiental.
Jefe de la Oficina Infraestructura Verde, Limpieza Pública y Economía Circular del Ayuntamiento de Zaragoza desde 2022.
Con más de 30 años de experiencia laboral, iniciando su actividad profesional en el sector agrario y de consultoría ambiental en 1989, su trayectoria profesional está ligada al servicio público municipal desde 1997, destacando su labor como presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos de 2015 a 2023.
Referente en la gestión de la infraestructura verde urbana, su experiencia en la gestión de gestión de servicios urbanos y su inagotable dedicación en favor de la Entidades Locales le han llevado a ser designado como representante de la FEMP en el Grupo de Trabajo de Infraestructura Verde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como en el Grupo de Restauración de la Naturaleza.
También ejerce como profesor en el Máster en “Jardines Históricos y Servicios Ecosistémicos de la Infraestructura Verde” de la Universidad Politécnica de Madrid; y en el curso de Curso sobre “Control de la Calidad y Economía Circular en la Gestión de los Servicios Públicos”, que organizan la FEMP y ECOEMBES con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid.

Doctor Ingeniero de Montes y Máster en Hidrología.
Actualmente trabaja como Subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde también ha sido Subdirector Adjunto en la Dirección General del Agua. Anteriormente fue responsable del Área de restauración ambiental del CEDEX.
Adicionalmente ha sido investigador Fulbright en la Universidad de California-Berkeley, y es profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha publicado un amplio número de libros, manuales y artículos sobre gestión y restauración de ecosistemas.

Doctor Ingeniero de Montes y Máster en Hidrología.
Actualmente trabaja como Subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde también ha sido Subdirector Adjunto en la Dirección General del Agua. Anteriormente fue responsable del Área de restauración ambiental del CEDEX.
Adicionalmente ha sido investigador Fulbright en la Universidad de California-Berkeley, y es profesor asociado en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha publicado un amplio número de libros, manuales y artículos sobre gestión y restauración de ecosistemas.

Profesor Contratado Doctor de Ecología en la ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid.
En los últimos 25 años ha trabajado en caracterización, seguimiento, conservación y restauración de la biodiversidad con diferentes enfoques y escalas.
Sus líneas de investigación actuales se centran en la modelización ecológica y el análisis de la conectividad del paisaje aplicadas a la conservación y restauración de hábitats y especies.

Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias políticas. Master en Gestión de Espacios Protegidos y Máster en Gestión de Entidades No Lucrativas. Es Abogado, en ejercicio desde 1998, especializado en derecho administrativo y ambiental.
Es también asesor jurídico y analista de políticas públicas ambientales del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, entidad de representación del colectivo de entidades de custodia del territorio en el conjunto de España.
Ejerce su profesión integrando el derecho como eje central en la gestión de los socio-ecosistemas, enfocándose en fortalecer instituciones y organizaciones humanas para afrontar los retos del cambio global. Su trabajo aborda la interacción entre sistemas sociales y ecológicos, promoviendo la justicia y la ética social y ambiental en contextos de incertidumbre, complejidad y pluralidad.

Técnico de medioambiente, graduado en Ciencias Ambientales especializado con un máster de Biología de la Conservación, en la Universidad Complutense de Madrid, y otro, de Evaluación de Impacto Ambiental, impartido por la Universidad de Nebrija.
Inicialmente, consultor ambiental especializado en la evaluación ambiental de proyectos, principalmente de renovables, ejerciendo tareas relacionadas con la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y Estudios Anuales de Avifauna.
En la actualidad tras haber desempeñado trabajos para la implementación de la Infraestructura Verde de la Comarca de La Sagra (Toledo), con funciones centradas en la elaboración de la Estrategia de Infraestructura Verde, Conectividad y Restauración Ecológicas de Castilla-La Mancha y la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 de la región.

Ingeniero Técnico Forestal por la Universidad Politécnica de Madrid especializado en los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Comenzó su andadura profesional en el sector de incendios, evaluando, a través de los SIG, el impacto de los mismos en el Interfaz Urbano Forestal. Tras varios años en diferentes empresas tecnológicas como Industry Manager en el sector medioambiental, desde hace 15 años trabaja en la empresa Esri.
Actualmente, dentro del sector público, es el responsable de Gobierno Regional, gestionando grandes acuerdos y proyectos con las diferentes CCAA. Especializado en la implantación de gemelos digitales, su labor es posicionar la importancia de la geografía, la cartografía y la tecnología geoespacial en la gestión del territorio.

Ambientólogo de formación, cuenta con más de 20 años de experiencia en sostenibilidad, trabajando en ámbitos como la gobernanza ambiental y participación, conservación de la biodiversidad y áreas protegidas, adaptación y mitigación del cambio climático, impacto ambiental, restauración ecológica, y soluciones basadas en la naturaleza.
A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado proyectos en España, Europa, Latinoamérica y África; colaborando con administraciones públicas desde el ámbito local hasta el internacional, instituciones académicas, empresas públicas y privadas, ONGs, y actualmente en el sector de la economía social como socio de la cooperativa Altekio.
En los últimos 8 años, desde su posición en Altekio, ha liderado proyectos como consultor, facilitador y diseñador de procesos estratégicos para la construcción de políticas públicas, planes y estrategias en temas como cambio climático, espacios naturales protegidos, pesca y conservación marina, y resiliencia comunitaria y territorial. Asimismo, colabora con redes internacionales como la Red Mundial de Reservas de Biosfera de Montaña, Global Ecovillage Network y Climate Action Network Europe para fortalecer su gobernanza.
En su compromiso con la sostenibilidad, también forma parte de varias ONGs y cooperativas de consumo, desempeñando un papel destacado como miembro de la Junta Directiva de la asociación Territorios Vivos.