2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Sesión Técnica nº 30

Contaminación acústica. Coordina: Sociedad Española de Acústica

Jueves 5 de Diciembre de 09:30 a 14:00 en la Sala Teide (N106)

Contaminación acústica. Coordina: Sociedad Española de Acústica

La contaminación acústica es un tema que ha estado presente en CONAMA desde hace más de 20 años y que, en esta ocasión, se ha centrado en el método CNOSSOS, en la modificación del RD 1367/2007 y en los efectos del ruido en la salud de las personas y en los ecosistemas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la contaminación acústica como “la presencia de ruido o vibraciones en el ambiente que tienen un efecto negativo tanto en la salud de las personas como en la conservación de la naturaleza y el medio ambiente”. La contaminación acústica es la segunda causa de enfermedad por motivos ambientales tras la contaminación atmosférica; además, el ruido ambiental incide en el correcto descanso, provoca problemas de estrés y ansiedad, irritabilidad y pérdida de atención, además de daños auditivos que pueden llevar a la pérdida completa de audición.

La Directiva 2002/49/EC sobre evaluación y gestión del ruido ambiental estableció que todos los Estados Miembros deben elaborar Mapas Estratégicos de Ruido cada 5 años, y facultó a la Comisión Europea para establecer métodos de evaluación comunes que garanticen la comparabilidad entre mapas. De aquí surge el método CNOSSOS, que es un método común de evaluación del ruido para el tráfico rodado, ferroviario, aeroportuario y del ruido industrial.

Una de las problemáticas detectadas en el método CNOSSOS es que, aunque es útil para elaborar mapas estratégicos de ruido ambiental, se considera limitado para determinadas aplicaciones y estudios de detalle. Entre las limitaciones encontradas destacan la dificultad de adaptación de las fórmulas empíricas del método a los estudios de planes de acción contra el ruido o la aplicación uniforme a una altura de 4 metros en lugar de obtener datos sonoros a todas las alturas. En general, existe una sensación de retroceso en la evaluación de la población expuesta. Todo esto pone de manifiesto la importancia de actualizar periódicamente el método para que sea más útil y realista en diferentes contextos.

Por otro lado, la modificación del RD 1367/2007 abre un debate sobre hacia dónde debe dirigirse el desarrollo legislativo relacionado con la contaminación acústica, teniendo en cuenta las problemáticas actuales.

Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es el de la evaluación de los riesgos sobre la salud. Se está observando que, en muchas ocasiones, a nivel poblacional, los indicadores no bajan de manera sustancial tras aplicar las medidas correctoras.

En CONAMA 2024, a través de esta sesión técnica, se ha pretendido fomentar el debate sobre las limitaciones que presenta en la actualidad el método CNOSSOS, así como la aplicación que se está haciendo del mismo en España. Paralelamente, se debatieron cuestiones clave que deben ser tenidas en cuenta en la modificación del RD 1367/2007. Por último, se puso de manifiesto la importancia de la evaluación de los riesgos del ruido sobre la salud de las personas, la percepción del ruido por parte de la población y el impacto que tiene la contaminación acústica en el medio.

Coorganiza: Sociedad Española de Acústica

 

Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los/as voluntarios/as de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí

Más información en:


Podcasts