Contaminación acústica. Coordina: Sociedad Española de Acústica
Jueves 5 de Diciembre de 09:30 a 14:00 en la Sala Teide (N106)
La contaminación acústica es un tema que ha estado presente en CONAMA desde hace más de 20 años y que, en esta ocasión, se ha centrado en el método CNOSSOS, en la modificación del RD 1367/2007 y en los efectos del ruido en la salud de las personas y en los ecosistemas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la contaminación acústica como “la presencia de ruido o vibraciones en el ambiente que tienen un efecto negativo tanto en la salud de las personas como en la conservación de la naturaleza y el medio ambiente”. La contaminación acústica es la segunda causa de enfermedad por motivos ambientales tras la contaminación atmosférica; además, el ruido ambiental incide en el correcto descanso, provoca problemas de estrés y ansiedad, irritabilidad y pérdida de atención, además de daños auditivos que pueden llevar a la pérdida completa de audición.
La Directiva 2002/49/EC sobre evaluación y gestión del ruido ambiental estableció que todos los Estados Miembros deben elaborar Mapas Estratégicos de Ruido cada 5 años, y facultó a la Comisión Europea para establecer métodos de evaluación comunes que garanticen la comparabilidad entre mapas. De aquí surge el método CNOSSOS, que es un método común de evaluación del ruido para el tráfico rodado, ferroviario, aeroportuario y del ruido industrial.
Una de las problemáticas detectadas en el método CNOSSOS es que, aunque es útil para elaborar mapas estratégicos de ruido ambiental, se considera limitado para determinadas aplicaciones y estudios de detalle. Entre las limitaciones encontradas destacan la dificultad de adaptación de las fórmulas empíricas del método a los estudios de planes de acción contra el ruido o la aplicación uniforme a una altura de 4 metros en lugar de obtener datos sonoros a todas las alturas. En general, existe una sensación de retroceso en la evaluación de la población expuesta. Todo esto pone de manifiesto la importancia de actualizar periódicamente el método para que sea más útil y realista en diferentes contextos.
Por otro lado, la modificación del RD 1367/2007 abre un debate sobre hacia dónde debe dirigirse el desarrollo legislativo relacionado con la contaminación acústica, teniendo en cuenta las problemáticas actuales.
Otro de los retos a los que se enfrenta el sector es el de la evaluación de los riesgos sobre la salud. Se está observando que, en muchas ocasiones, a nivel poblacional, los indicadores no bajan de manera sustancial tras aplicar las medidas correctoras.
En CONAMA 2024, a través de esta sesión técnica, se ha pretendido fomentar el debate sobre las limitaciones que presenta en la actualidad el método CNOSSOS, así como la aplicación que se está haciendo del mismo en España. Paralelamente, se debatieron cuestiones clave que deben ser tenidas en cuenta en la modificación del RD 1367/2007. Por último, se puso de manifiesto la importancia de la evaluación de los riesgos del ruido sobre la salud de las personas, la percepción del ruido por parte de la población y el impacto que tiene la contaminación acústica en el medio.
Coorganiza: Sociedad Española de Acústica
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los/as voluntarios/as de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.
Más información en:
- CONAMA 2016. ST-27 Ruido urbano, Big Data y Smart City
- CONAMA 2018. ST-21 Espacios acústicos en la ciudad del siglo XXI: del ruido al sonido, más allá del decibelio
- CONAMA 2020. ST-40 ¿Cómo quieres que suene tu ciudad? Acústica sensorial e integración urbana
- CONAMA 2022. ST-28 Nuevos retos en la elaboración de mapas de ruido
Podcasts

Ingeniero de Montes. Ha desarrollado su vida profesional primero en la empresa privada, en el ámbito de la consultoría ambiental durante más de 18 años, desarrollando muchos trabajos relacionados con la evaluación y gestión del ruido ambiental, especialmente Mapas Estratégicos de Ruido, aunque también en otros ámbitos como la evaluación ambiental, la ordenación territorial.
Funcionario de carrera desde hace más de 7 años, habiendo desarrollado su trabajo en la División para la Protección del Mar y en la actual Subdirección para la Prevención de la Contaminación, primero en Sostenibilidad Industrial y posteriormente en Ruido Ambiental.

Doctor europeo en ingeniería Acústica con más de 25 años de experiencia. Vinculado a la organización de los principales comités, eventos y congresos nacionales e internacionales relacionados con la Acústica. Autor de más de 50 artículos científicos relacionados con la acústica ambiental, industrial y arquitectónica.
Actualmente es el director de la unidad de negocio medioambiental de Eurocontrol, cargo que compatibiliza con el de vicepresidente de la Sociedad Española de Acústica.

Dr. Ingeniero Industrial, con más de 35 años de experiencia en el campo acústico y, en especial en el ruido ambiental. Socio-Director de AAC Centro de Acústica Aplicada desde 1995, previamente creó y fue Jefe de la Unidad de Acústica del centro tecnológico Labein (posteriormente integrado en Tecnalia) y en 1993-1995 se especializó en ruido ambiental con una formación post-doctoral en el Danish Acoustical Institute (Dinamarca).
Tiene una extensa experiencia en mapas de ruido y planes de acción de municipios, infraestructuras del transporte y de la industria, elaborando los primeros mapas de ruido de ciudades con modelo acústico en España, en 1987 y desarrollando planes de acción del ruido desde hace más de 20 años, manteniendo durante este tiempo una actividad continua en éstas y otras líneas del ruido ambiental, impulsando continuos proyectos de I+D+i para mejorar la evaluación y gestión del ruido.

Antonio Hidalgo Otamendi (1971) – Ingeniero Industrial. Director de la empresa CECOR SL (www.cecorsl.com), ingeniería acústica y laboratorio de acústica creada en 2005, con actividad en toda España y presencia internacional. En el año 2.000 participó en los grupos de trabajo de la Comisión Europea para la elaboración de la European Noise Directive 49/2002, que sería publicada en 2002 y que es la base de toda la regulación en acústica de Europa y España. Ha sido miembro del Comité Europeo de Normalización (CEN) de pantallas acústicas para carretera y ferrocarril.
En sus 20 años de experiencia ha sido autor de numerosos estudios de contaminación acústica en diversos ámbitos, como Mapas Estratégicos de ciudades, carreteras y ferrocarril, Estudios de plantas industriales a nivel internacional y estudios de grandes desarrollos urbanísticos. Antonio Hidalgo ha sido profesor asociado de la Universidad de Valladolid y Alicante durante más de 20 años. Actualmente es profesor en la EOI desde el año 2017.

Doctor europeo en ingeniería Acústica con más de 25 años de experiencia. Vinculado a la organización de los principales comités, eventos y congresos nacionales e internacionales relacionados con la Acústica. Autor de más de 50 artículos científicos relacionados con la acústica ambiental, industrial y arquitectónica.
Actualmente es el director de la unidad de negocio medioambiental de Eurocontrol, cargo que compatibiliza con el de vicepresidente de la Sociedad Española de Acústica.


Ambientólogo e Ingeniero de Montes con amplia experiencia en consultoría y docencia de Evaluación de Impacto Ambiental. Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM, 2014), Licenciado en Ciencias Ambientales (UAM, 2008) e Ingeniero de Montes (UPM, 1999). Actualmente es profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, donde imparte docencia e investiga en las áreas de Evaluación de Impacto Ambiental, Ordenación Territorial y Proyectos de Ingeniería.
Posee una larga experiencia profesional previa como consultor en proyectos de evaluación y mitigación de impactos ambientales y seguimiento ambiental en sectores como carreteras, ferrocarriles, hidráulica, etc. que aprovecha en su principal línea de investigación, relacionada con el seguimiento de impactos antropogénicos en zonas verdes urbanas y en el medio natural, desde la perspectiva de la Ecología Acústica y la calidad del medioambiente sonoro.

Ingeniero Aeronáutico especializado en el sector aeroportuario.
Desde 2016 ligado a la actividad de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, tras desarrollar previamente actividad en empresas de consultoría en el entorno aeroportuario.
Desde 2022 es el responsable del Servicio de Evaluación Ambiental y Ruido de AESA, donde ha participado en la implantación de las nuevas competencias en este ámbito.

Ignacio Soto Molina posee una amplia experiencia en el ámbito del ruido ambiental, desempeñándose actualmente como Director de Programa en la Subdirección General de Prevención de la Contaminación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este cargo, trabaja para cumplir los objetivos de España en materia de contaminación acústica y reducir los efectos del ruido en la salud y el medio ambiente, desarrollando herramientas y estrategias que coordinan a las autoridades competentes en diferentes niveles administrativos.
Anteriormente, gestionó el Sistema Nacional de Información sobre Contaminación Acústica (SICAWEB) y desarrolló su infraestructura de datos espaciales en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, apoyando al MITECO en el cumplimiento de la Directiva de Ruido Ambiental y participando en grupos de trabajo de la Comisión Europea.
En el ámbito académico, está cursando un doctorado en Sistemas de Ingeniería Civil en la Universidad Politécnica de Madrid, centrado en ruido ambiental, espacios protegidos e infraestructuras de transporte. Ha publicado diversos trabajos científicos sobre modelización del ruido ambiental y su afectación a espacios protegidos, presentando en congresos nacionales e internacionales. Además, ha colaborado en la docencia universitaria, tutorizando proyectos fin de carrera y máster relacionados con ruido ambiental, y participando como ponente en seminarios profesionales sobre evaluación de impacto ambiental.

Ingeniero Electrónico e Ingeniero de Telecomunicaciones, con más de 25 años de experiencia en acústica, especialmente en el campo de la acústica ambiental.
Ha trabajado en el sector privado en el campo de la ingeniería y consultoría y des del 2008, en la administración pública (Generalitat de Catalunya), en tareas relacionadas siempre en el control y gestión de la contaminación acústica, destacando la elaboración de mapas y planes o la elaboración de normativa y la formación.

Doctor europeo en ingeniería Acústica con más de 25 años de experiencia. Vinculado a la organización de los principales comités, eventos y congresos nacionales e internacionales relacionados con la Acústica. Autor de más de 50 artículos científicos relacionados con la acústica ambiental, industrial y arquitectónica.
Actualmente es el director de la unidad de negocio medioambiental de Eurocontrol, cargo que compatibiliza con el de vicepresidente de la Sociedad Española de Acústica.