Sesión Técnica nº 45
Comunicación ambiental: herramientas innovadoras para inspirar a la ciudadanía . Coordinan: Asociación de Ciencias Ambientales y Fundación Conama
Jueves 5 de Diciembre de 09:00 a 14:00 en la Sala Daimiel-Ruidera (N103)
de 9:00 a 9:15
Bienvenida
Introduce
de 9:15 a 10:15
Mesa 1. Comunicación ambiental. Casos de éxito
Anna Ramón Revilla
Jefa de Comunicación del CREAF
Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF)
Las redes del CREAF, la voz que da alma y propósito a lo que hacemos [resumen ponencia]
En el CREAF no solo compartimos ciencia, también cultivamos una comunidad que nos nutre y a la que nos debemos. Nuestra estrategia en redes se basa en tres pilares: (1) aportar valor, seguir las tendencias y temas del momento para mantenernos relevantes, (2) conectar y socializar, usar un lenguaje cercano y accesible, con diseños que conecten emocionalmente con nuestra audiencia, y (3) mostrar nuestra alma, dar protagonismo a quienes hacen la ciencia, desde investigadores hasta ciudadanos científicos. Escuchamos activamente a nuestra comunidad para entender sus intereses, generamos contenidos que resuenen con ellos y fomentamos espacios de diálogo donde sus inquietudes encuentran respuestas. Juntos, creamos un espacio donde la ciencia no solo informa, sino que inspira, conecta y transforma.
Araceli Plaza López
Divulgación científica en biocaotico y Gestión de contenido y redes sociales en
Oikos
Oikos MSP
De divertirme en Instagram a comunicar para empresas y proyectos [resumen ponencia]
¿Cómo pasar de estudiar biología a dedicarse a la divulgación científica en una empresa de comunicación y marketing especializado en ciencia y medio ambiente?
Ara Plaza cuentó cómo se graduó en biología, para dedicarse a la gestión de animales en cautividad y, por el camino, descubrió su pasión por divulgar ciencia. Nunca imaginó que, abrir una cuenta de Instagram donde publica curiosidades sobre naturaleza, le llevarían a especializarse y dedicarse profesionalmente al marketing y la comunicación científica.
Actualmente, Ara gestiona las redes sociales de instituciones científicas y empresas del sector del medio ambiente en la agencia Oikos MSP.
Esther Coz Diego
Científico titular
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Comunicar contaminación y cambio climático desde el arte [resumen ponencia]
La comunicación a través del arte es tan antigua como el ser humano. Hoy en día, la naturaleza parece quedar desdibujada a consecuencia de nuestro imperante estilo de vida, en una humanidad sometida a continuos cambios de identidad. Sobre ella pesa el grave desgaste del entorno natural y la consecuente emergencia climática. Espacios creativos, instalaciones tecnológicas, exposiciones de arte, performances y otras activaciones artísticas resultan grandes aliados como vehículo de comunicación, creando puntos de encuentro de reflexión y diálogo social, y promoviendo la salud de los maltrechos lazos que vinculan evolución humana y naturaleza.
María García de la Fuente
Presidenta
APIA - Asociación de Periodistas de Información Ambiental
Casos de éxito en periodismo ambiental actual [resumen ponencia]
El periodismo ambiental vive un momento especialmente relevante ya que a diario vemos, escuchamos y leemos noticias de medio ambiente. Por eso es necesario, destacar las buenas prácticas y hacer autocrítica de lo que no puede ser el periodismo. En esta ponencia, se dieron ejemplos de casos de éxito que funcionan.
Modera
Ana Carlos
Periodista ambiental y socia
Asociación de Ciencias Ambientales
de 10:15 a 11:45
Mesa 2. La Inteligencia Artificial como reto de la comunicación ambiental
Alfonso Peña Rotella
Jefe de Servicio de Información Ambiental y Sostenibilidad
Centro de Investigación del Medio Ambiente. Gobierno de Cantabria
EA+IA: Educación Ambiental más Inteligencia Artificial. 6 ideas y 6 ejemplos para una comunicación ambiental supervitaminada. [resumen ponencia]
Se presentaron 6 ideas clave y 6 ejemplos prácticos para potenciar la comunicación ambiental con herramientas de IA generativa. Más allá del falso dilema "IA sí o no", se reflexionó sobre cómo usarla de forma responsable para potenciar el pensamiento crítico y la acción. Desde la creación de textos y generación de imágenes impactantes, hasta la construcción de utopías compartidas, el diseño de futuros mejores posibles, o la puesta en valor de la música, se invita a explorar cómo comunicar con IA para sensibilizar y educar, siempre bajo nuestro control y verificando resultados.
Tips para integrar la IA con estilo en tu día a día [resumen ponencia]
A través de tips prácticos, exploramos cómo la inteligencia artificial puede utilizarse de forma creativa para abordar tareas cotidianas en el trabajo. Descubrimos cómo esta herramienta puede ayudarnos a agilizar procesos, optimizar tiempos y redefinir la manera en que llevamos a cabo nuestros proyectos diarios.
Óscar González Represas
Director Area Ingeniería de Software & Inteligencia Artificial y Tecnologías Cuánticas
Artificial Intelligence & IT Software Division
Inteligencia Artificial. Realidades y Leyendas [resumen ponencia]
Aproximación al estado actual de la IA. Aplicaciones prácticas de la IA en sectores energético y agua a través de la experiencia en proyectos de I+D
Modera
Javier Valenzuela
DIRCOM Fundación Patrimonio Natural de CyL y Vicepresidente de APIA
Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
de 11:45 a 12:15
Pausa Café
de 12:15 a 12:30
Presentación documento La lectura como herramienta de cambio
La lectura como herramienta de cambio: selección de narrativa ambiental desde RECIDA, la red de bibliotecas verdes [resumen ponencia]
La red de bibliotecas verdes RECIDA (Red de Centros de Información y Documentación Ambiental) coordinada desde el Centro de Documentación del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) presenta una selección de novela, ensayo, cómic y poesía como base para un acercamiento a la intersección entre literatura y medio ambiente. Con la colaboración de autores y autoras referentes del sector, las bibliotecas y centros de documentación nos abren la puerta a nuevas o renovadas narrativas: una herramienta de comunicación ambiental que apela al cambio desde las emociones.
Rosario Toril Moreno
Técnico Documentalista
Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
La lectura como herramienta de cambio: selección de narrativa ambiental desde RECIDA, la red de bibliotecas verdes. [resumen ponencia]
Presentamos una de Guía de Literatura y Medio Ambiente, realizada por las bibliotecas verdes de la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA). Incluye 25 obras por cada uno de los géneros literarios seleccionados: novela, ensayo, poesía y cómic, publicados en España en los dos últimos años. También hemos añadido un apartado de clásicos y otro de recomendados, títulos que, por su calidad y relevancia, merecen ser leídos por cualquier persona interesada en profundizar en la intersección entre la literatura y el medio ambiente. Pretendemos a través de nuevas narrativas generar conciencia y fomentar un compromiso activo en la protección de la Tierra y sus ecosistemas a través de la lectura y la emoción.
de 12:30 a 14:00
Mesa 3. El cómic como herramienta para concienciar en sostenibilidad
Álvaro Máximo Pons Moreno
Co-Director Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València
Universitat de València
La educación ambiental como herramienta de cambio social. Los proyectos Erasmus+ CLI-MIC y ClimART3 [resumen ponencia]
Presentación de proyecto Erasmus+ CLIMIC
Noelia Ibarra
Co-Directora Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de València
Universitat de València
La educación ambiental como herramienta de cambio social. Los proyectos Erasmus+ CLI-MIC y ClimART3 [resumen ponencia]
Presentación de proyecto Erasmus+ CLIMIC
Estimular el debate medioambiental a través de la novela gráfica [resumen ponencia]
Presentación de la editorial. Nuestro compromiso con el medioambiente. La literatura como herramienta de difusión. El poder de la imagen en la comunicación. La colección La Muchacha de Dos Cabezas. La incorporación de cómics como ensayo gráfico a la colección. Los primeros pasos: Squarzoni y Lomig.
Modera
Elisa McCausland
Unión Profesional