Comunicación ambiental: herramientas innovadoras para inspirar a la ciudadanía . Coordinan: Asociación de Ciencias Ambientales y Fundación Conama
Jueves 5 de Diciembre de 09:00 a 14:00 en la Sala Daimiel-Ruidera (N103)
El comité técnico de Comunicación Ambiental de CONAMA se ha centrado en profundizar en las estrategias y herramientas que permiten una comunicación efectiva, en un entorno de constante cambio y evolución de los canales y formatos de difusión. Desde su creación en CONAMA 10, se ha trabajado para analizar y fomentar la comunicación en sostenibilidad, impulsando iniciativas conjuntas y reflexionando sobre los desafíos que conlleva la difusión de estos mensajes, tanto en redes sociales como en medios tradicionales.
En 2022, el análisis se enfocó en los 30 años de comunicación ambiental, revisando el progreso en el uso de las redes sociales y otros canales, y abordando retos como la desinformación y la aparición de nuevas voces discordantes. En 2024, el objetivo se ha centrado en descubrir fórmulas efectivas para comunicar los valores de sostenibilidad y fomentar la implicación activa de la ciudadanía, buscando casos de éxito que puedan ser replicables y adaptables a diferentes contextos.
La sesión se estructuró en torno a tres temas principales: En primer lugar, se analizaron experiencias de comunicación ambiental de éxito que han logrado generar un impacto significativo a través de formatos diversos, explorando cómo estas iniciativas pueden inspirar a otros colectivos y entidades. El segundo tema, abordó las implicaciones de la inteligencia artificial en la comunicación ambiental, reflexionando sobre las oportunidades que ofrece para personalizar y segmentar contenidos, pero también sobre los riesgos que presenta en términos de desinformación y manipulación de la opinión pública. Por último, se exploró el potencial del cómic como herramienta de comunicación, destacando su capacidad para conectar emocionalmente con el público y sensibilizar sobre retos ambientales mediante narrativas visuales y accesibles.
Esta sesión ha sido un espacio de reflexión e intercambio, promoviendo la colaboración entre personas expertas y entidades para identificar nuevas formas de comunicación que movilicen a la ciudadanía de manera efectiva. En un contexto en el que los canales digitales y presenciales conviven y se complementan, la propuesta busca consolidar una estrategia comunicativa que inspire y guíe a actores del sector a enfrentar los desafíos ambientales de manera conjunta y coordinada.
Podcasts

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Historia por la UNED. Ejerce el periodismo ambiental desde hace 25 años, cuando empezó en la agencia de noticias Europa Press. Después de 8 años, pasó a formar parte del equipo fundacional del diario Público, en la sección de Ciencias. Ha trabajado en el Gabinete de prensa del Ministerio de Medio Ambiente, y actualmente es la presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental(APIA).

Formación académica en Ingeniería Técnica y Superior de Minas y Doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales, con premios a su Proyecto Fin de Carrera y Tesis Doctoral respectivamente. Experta en procesamiento de imagen científica, ha colaborado en un gran número de proyectos internacionales centrados en el estudio de la formación de nubes en el Polo Norte, el origen de las nubes atmosféricas marrones de Asia (proyecto coordinado por un Premio Nobel de Química) o el fundamento de las partículas atmosféricas metaestables en el Noroeste de los Estados Unidos.
En la actualidad trabaja como Científica Titular en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, compaginando la coordinación de varias líneas de investigación dentro de la Unidad de Caracterización y Control de la Contaminación Atmosférica con su pasión por acercar la ciencia a la ciudadanía. Es representante del Departamento de Medio Ambiente y miembro del Comité de Redes Sociales de la Unidad de Divulgación Científica y de Cultura Científica y de la Innovación del Centro y trabaja diseñando y promoviendo talleres de divulgación, exposiciones de arte y otras acciones en la intersección ACTS (Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad). Colabora con numerosos artistas y organizaciones que promueven la cultura medioambiental desde la intersección arte-ciencia.

Soy licenciada en Biología (2005, UAB) y tengo un Máster en Comunicación Científica y Ambiental (2007, UPF). Desde 2011 soy la responsable de Comunicación del CREAF. Coordino un equipo de 15 personas con las que lideramos la comunicación del centro y la de proyectos estratégicos como Esfera Climática, una red de voces científicas que colaboran con medios de comunicación, o proyectos de ciencia ciudadana, entre los que se encuentran Alerta Forestal, de seguimiento del estado de salud de los bosques, el Observatorio de Mariposas Urbanas o Ritme Natura, un proyecto para seguir los cambios en los calendarios naturales.
Actualmente, también llevo con mucha ilusión una sección de medio ambiente y naturaleza en el programa Catalunya Nit con Manel Alías, y coordino la sección de los lunes de Betevé Natura en Betevé Directe.

Todavía no sabía bien dividir entre dos cifras cuando comencé a adentrarme en el mundo de las redes sociales.
Muchos años después, me gradué en biología, hice el máster de gestión de fauna silvestre y me especialicé como técnica de proyectos de comunicación y divulgación científica. Al acabar mis estudios, comencé a divulgar ciencia en @biocaotico donde combino varias de mis pasiones: la naturaleza, el humor y las relaciones sociales.
Todo esto me ha llevado a trabajar como gestora de contenido y redes sociales en Oikos MSP donde me encargo de adaptar el conocimiento científico y los servicios de los clientes a diferentes públicos.


Óscar González Represas es titulado en Ingeniería Industrial en la especialidad de Electricidad Intensificación Automática y Electrónica por la Universidad de Vigo y Postgrado en Telemática en la Especialidad Gestión de Red por la Universidad de La Coruña. Comenzó su trayectoria profesional en R Cable y Telecomunicaciones como técnico y posteriormente como responsable de sistemas de red de la compañía. En 2006 se incorpora al Instituto Tecnologico de Galicia donde es actualmente el director del Área de Ingeniería de Software & Inteligencia Artificial y Tecnologías Cuánticas.
A lo largo de su trayectoria en ITG ha colaborado en más de 100 proyectos de I+D+i a nivel regional, nacional y europeo en diferentes ámbitos de aplicación, haciéndose intensiva la participación de su área en tecnologías aplicadas a materia de Inteligencia Artificial. ITG es actualmente Centro de Excelencia Cervera en Inteligencia Artificial y en Computación Cuántica reconocido por CDTI.

Kike Martínez es director creativo con más de una década de experiencia liderando proyectos en algunas de las agencias más reconocidas del sector. Su trabajo se caracteriza por la combinación de creatividad, narrativa y estrategia, siempre con el objetivo de contar historias que conecten y dejen huella.
En los últimos años, ha incorporado la inteligencia artificial como un pilar en el desarrollo de proyectos creativos, explorando nuevas formas de innovación y optimizando resultados. Desde su posición en Trescom, Kike lidera equipos con una visión que combina lo mejor de la tecnología y la creatividad, afrontando con éxito los retos que plantea un mercado en constante evolución.
En los últimos años, ha incorporado la inteligencia artificial como un pilar en el desarrollo de proyectos creativos, explorando nuevas formas de innovación y optimizando resultados. Desde su posición en Trescom, Kike lidera equipos con una visión que combina lo mejor de la tecnología y la creatividad, afrontando con éxito los retos que plantea un mercado en constante evolución.

Licenciado en Geografía por la Universidad de Cantabria (2000) y Primer Premio Nacional Fin de Carrera. Desde 2005 trabaja como geógrafo en la administración autonómica de Cantabria. Sus áreas de trabajo principales son la información ambiental, la educación ambiental, el voluntariado ambiental y la participación pública. Especializado en tecnologías aplicadas a la educación y el diseño de experiencias lúdicas inmersivas educativas.



Documentalista responsable del Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente del Medio Ambiente (CDAMAZ). Oficina de Medio Ambienta, Acción Climática y Salud Pública. Ayuntamiento de Zaragoza.
Miembro de RECIDA. Licenciada en Geografía y Diplomada en Documentación.
En la actualidad volcada en hacer de la biblioteca verde de Zaragoza un referente no solo para el sector ambiental, como centro especializado en naturaleza, medio ambiente y sostenibilidad. También un espacio de cultura ambiental y de encuentro que dé soporte y acogida a actividades y nuevos públicos, contribuyendo desde la información a la acción climática. Abogo por la fusión de lo social y ambiental, un campo en el que he realizado algunas aportaciones en congresos y seminarios. Mi objetivo inmediato: hacer a la gente protagonista de las bibliotecas y del cambio de paradigma que el planeta nos pide.

Técnico Documentalista en el Centro de Documentación del Centro Nacional de Educación Ambiental. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid y en Documentación por la Universitat Oberta de Catalunya. Master en Gestión Ambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas.
Coordinadora de la Red de Centros de Información y Documentación Ambiental (RECIDA) y del Seminario Permanente del CENEAM-OAPN de Documentación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos. Representante de España en el Grupo de Comunicación de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Miembro del Comité Permanente de la Sección de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Bibliotecas de la IFLA. Miembro de la Junta Permanente de SEDIC.

Álvaro M. Pons es profesor titular del Departament d’Òptica i Optometria i Ciències de la Visió. Desarrolla su investigación en el campo de la percepción visual y sus aplicaciones clínicas en optometría y oftalmología, así como en el campo del cómic, tanto como investigador como divulgador, con más de 50 publicaciones nacionales e internacionales. Codirige en la Universitat de València la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-UV y el Aula de Cómic de la misma universidad. Forma parte de la directiva de la Sociedad Académica de Estudios del Cómic.

Noelia Ibarra Rius es profesora titular de la Universitat de València en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Coordina diferentes líneas de investigación en el grupo reconocido por la UVEG Educación Lectora, Literaria, Lingüística, Cultura y Sociedad (ELCIS) y desarrolla trabajos de investigación en el campo de las aplicaciones educativas del cómic. Es codirectora de la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-UV y es presidenta de la Sociedad Académica de Estudios del Cómic.

Licenciada en Psicología por la UCM, estuve once años al cargo de la librería Hiperión en Madrid, un referente en el mundo de la poesía en España. Allí mismo, tras trabar contacto con varios profesionales del sector, comencé a trabajar corrigiendo textos y editando en varias de las más prestigiosas editoriales españolas de la actualidad, como Nórdica Libros, Impedimenta, Pre-Textos, Capitán Swing, etc. Al mismo tiempo, continué mi formación en este sector con diversos cursos de corrección y edición, así como de gestión de comunicaciones y páginas web.
A partir de 2014, me incorporé a la plantilla de la editorial Impedimenta, donde compaginaba mi cargo de editora de mesa con la redacción de contenidos, la gestión de proyectos editoriales y subvenciones, diversas labores de comunicación y traducción de literatura infantil. En 2019 pasé a formar parte del equipo de Errata naturae, donde, en la actualidad, desempeño el puesto de responsable de prensa y comunicación, además de editora de mesa, que complemento con la traducción de textos y edición externa.
