Ciudades saludables. Coordina AEICE
Martes 3 de Diciembre de 11:30 a 14:30 en la Sala Daimiel-Ruidera (N103)
El trabajo en materia de estrategias para la mejora de la sostenibilidad y la salud en el desarrollo de nuestros entornos construidos a lo largo de varias ediciones de CONAMA, ha permitido evidenciar el amplio abanico de instrumentos a disposición de los técnicos, dese la renaturalización y los refugios climáticos, a la propia ampliación de perspectiva que suponen enfoques como el de Una sola salud (One Health). También han puesto de relevancia potenciales incompatibilidades, haciendo en conjunto necesario buscar estrategias de priorización que nos permitan entender, conociendo todas esas herramientas disponibles y cuestiones a las que hacer frente, cómo intervenir cuando los recursos disponibles son limitados.
Además, la efectividad de todos esos trabajos lanzados desde la vertiente técnica está supeditado al trabajo por los mismos objetivos desde las esferas política y socioeconómica. Es por tanto esencial:
- Hablar de calidad de vida y no solo de salud
- Contemplar estrategias de intervención que consideren a un tiempo los aprendizajes en materia de salud y sostenibilidad y la limitada disponibilidad de recursos.
Esta sesión técnica en Conama 2024 se ha enfocado en investigar la perspectiva sobre aspectos críticos para ciudades saludables. Sí ya tenemos todas las mimbres teóricas para hacer entornos que potencien la calidad de vida: ¿Por dónde empezamos? Asimismo, se ha profundizado sobre cómo se llevan todas esas teorías e intenciones a la práctica: ¿Cómo opera una administración pública y los técnicos urbanos para lograr un diseño urbano saludable? ¿Cómo podemos romper las barreras para conseguir una potenciación efectiva de la calidad de vida?
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pinchando aquí.

Arquitecta. Fundadora y Directora de la consultoría de urbanismo y salud ‘Healthy Cities’. Directora del Posgrado “Urbanismo y salud” (UPC) y profesora del Máster en “Promoción de la Salud” (UPV-EHU).
Amplia experiencia en el desarrollo de estrategias de salud urbana, evaluaciones de impacto en salud, investigación y formación en urbanismo saludable.
A lo largo de los últimos años ha liderado el desarrollo de la herramienta de evaluación del impacto en salud Healthy Cities Generator (premio Healthy City Design 2023 y Premio mejor iniciativa con impacto social y de salud 2024).
Ha trabajado en los sectores público y privado. Durante su etapa en el Ayuntamiento de Vic, formó parte del equipo redactor del Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM) de Vic (premio Cataluña de Urbanismo 2020), lideró el proyecto de implementación de indicadores y evaluación del impacto en salud del planeamiento urbanístico y coordinó la red europea URBACT Healthy Cities.
Ha colaborado con diversas entidades como asesora para la incorporación de la perspectiva de salud en el planeamiento urbanístico, y es autora de diversas publicaciones sobre la materia.
La presentación abordará los conceptos básicos del urbanismo saludable, explorando los determinantes urbanos de la salud y su influencia en la salud física, mental, ambiental y social. Se explicará la investigación que conecta el diseño urbano con la calidad de vida y cómo este conocimiento puede ser llevado a la práctica mediante una metodología innovadora. Además, se presentará una herramienta online de planificación urbana saludable que permite analizar el impacto de proyectos urbanos en la salud y calcular el ahorro potencial en gastos sanitarios. Esto facilita decisiones urbanísticas más saludables, sostenibles y centradas en el bienestar de las comunidades.

José Mª Ezquiaga es Doctor Arquitecto y Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.
Ha estado vinculado a la ciudad y al proyecto urbano desde el inicio de su actividad profesional. En los últimos años ha centrado su interés académico y profesional en la investigación teórica e integración proyectual de las diversas escalas, geográficas y sociales, que conforman el territorio y la ciudad.
Ha sido Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (2015-19), Presidente de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas desde 2018 y Vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Urbanistas (FIU) desde 2022. Ha desempeñado, asimismo, diversas responsabilidades en las Administraciones Públicas: Director de Planeamiento del Ayuntamiento de Madrid (1985-88), Director General de Urbanismo (1988-91) y Director General de Planificación Urbanística y Concertación de la Comunidad de Madrid (1991-95).
En la actualidad, como profesional independiente, es fundador y dirige la oficina Ezquiaga Arquitectura Sociedad y Territorio orientada la planificación estratégica, planeamiento urbano y territorial, regeneración de Centros Históricos y Patrimoniales, diseño y gestión de proyectos urbanos complejos y procesos de participación ciudadana en España y América Latina.
Esta trayectoria profesional ha sido distinguida con diversos premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Urbanismo 2005, el Premio Europeo de Urbanismo ECTP-CEU 2012, XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013, Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2012, el Premio Europeo Gubbio de l´Associazione Nazionale Centri Storico-Artistici de Italia 2006 y 2012, Arquitectura Internacional del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España 2015. Premio de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid en los años 1986, 1989, 1990, 1995 y 1997, Premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 1986, 2011y 2012.
Premio Extraordinario de Doctorado de la UPM 1990 y Premio a la Contribución al Desarrollo del Urbanismo en España 2024 Land-Talks, ASPRIMA.
La aglomeración y circulación de personas y bienes que está en el origen de la riqueza y la cultura de las ciudades ha sido, al mismo tiempo, la causa de su vulnerabilidad ante el azote de las plagas epidémicas y las crisis de escasez. Por este motivo, los grandes combates epidémicos han dejado un legado duradero y todavía reconocible en la planificación. La evidencia del impacto sobre la salud pública del desorden y hacinamiento de las ciudades industriales orientaría los primeros intentos serios de abordar el problema urbano en su conjunto es decir desde la perspectiva higiénica de la habitación y de las infraestructuras sanitarias.
La aparición en las últimas décadas de nuevos patógenos como el HIV, SARS, H1N1, Ébola y el COVID19, ponen de manifiesto que la globalización al universalizar los procesos de urbanización y reducción de los ecosistemas naturales, potenciar las grandes migraciones transnacionales, la movilidad personal y el intercambio comercial a todas las escalas geográficas, han acentuado la vulnerabilidad de las grandes aglomeraciones humanas.
La OMS define la salud, como un “estado completo de bienestar físico, psíquico y social de la población”, concepto integral y transversal que va más allá de la ausencia de enfermedad que puede servir a los planificadores para establecer nuevas estrategias de diseño en salud y para la salud en las distintas escalas y estrategias de la construcción de la ciudad y el territorio contemporáneos. En este contexto, ha ganado consenso una visión más amplia del papel de la arquitectura y el urbanismo en la consecución del bienestar físico y mental integral de las personas. La ciudad del bienestar sustentada sobre un replanteamiento de las relaciones entre los habitantes, el medio urbano y la naturaleza es el paradigma llamado a perdurar e imponerse sobre las emergencias sanitarias temporales.

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, tiene más de veinte años de experiencia en el sector del hábitat y la construcción, especializada en eficiencia energética y sostenibilidad, y más recientemente, en innovación colaborativa gracias a su trabajo en AEICE Clúster de Hábitat Eficiente, donde es directora de innovación e internacionalización.
Lidera proyectos de I+D+i de ámbito europeo, nacional y regional, con veintisiete proyectosvivos en 2024. El objetivo común a todos estos proyectos es mejorar la competitividad de las empresas de la cadena de valor del hábitat, especialmente las pymes, a través de la innovación, la creación y la transferencia de conocimiento, en torno a los grandes retos del sector, que son los de la sociedad: transición verde y sostenibilidad, salud y bienestar, transformación digital y mejora de procesos (como la construcción industrializada), y desarrollo territorial.
En el marco de su trabajo en AEICE, ha participado en el equipo coordinador del Congreso Internacional LIFE HÁBITAT de Ingeniería, Arquitectura, Salud y Bienestar, que, desde su primera edición en 2020, se ha convertido en una referencia en materia de salud y bienestar en los entornos construidos. Este congreso, cuyo formato integral tiene carácter bienal, combinado con ediciones “mini” dedicadas a temas más acotados, ha permitido crear una red de contactos y conocimiento de profesionales y entidades que trabajan en pos de crear ciudades y pueblos más sostenibles y saludables. Con empresas y entidades asociadas a AEICE, y otros colaboradores, participa en grupos de trabajo, publicaciones y eventos de transferencia de conocimiento y colaboración, como CONAMA: desde la edición de 2020, ha participado en los diferentes comités técnicos dedicados a diferentes aspectos en torno a la salud en los entornos construidos, como parte del equipo AEICE.



Diplomada en Ciencias Humanas y Licenciada en Psicopedagogía, Postgrado en Dirección Pública Ejecutiva de Instituciones Locales y Forales Certificada en Herramientas de Transformación Cultural por Eldasf Barret Values Center-Craeting. Ejerce sus funciones como directora general del Ayuntamiento de Ermua y es experta docente en gestión del liderazgo, innovación y desarrollo local.
El Ayuntamiento de Ermua pone en marcha en el año 2012 una estrategia local denominada Ermua Mugi! para la incorporación efectiva e igualitaria del ejercicio físico como hábito de vida por parte de toda la ciudadanía. Formada por agentes comunitarios locales y comarcales del ámbito de la salud y la intervención social que trabajan en red. Tiene como objetivo emocionar para provocar un cambio que normalice el hábito de la actividad física y reduzca el número de personas sedentarias.

Arquitecto y urbanista. Es fundador y director de LPA Studio, oficina profesional especializada en proyectos de planificación y diseño urbano optimizados para las singularidades sociales y ambientales del sur. “Biourbanismo para la parte soleada del planeta,” lo llama. Es auditor del sello de sostenibilidad BREEAM Urbanismo. Es cofundador y presidente de la fundación Instituto20grados que canaliza la investigación y desarrollo de LPA Studio.
En el marco de las denominadas bioeconomias en la que la componente económica es un subsistema de los sistemas ambiental y social, respectivamente, la práctica del urbanismo tiene que repensar quien es su cliente.

Arquitecto y Doctor Arquitecto por la Universidad de Navarra (UNAV), Técnico Urbanista por el Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) y Máster en Urbanismo y Estudios Territoriales por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Funcionario de carrera, trabaja como Jefe de la Unidad de Urbanismo y Servicios del Ayuntamiento de Alfaro y ha sido vocal de la Comisión de Ordenación de Territorio y Urbanismo de La Rioja. Durante años ha sido profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra y en la actualidad es profesor invitado en esta y otras Universidades.
En los últimos años ha colaborado con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), como miembro del grupo de trabajo para la elaboración y difusión de la Agenda Urbana Española. Es responsable del Plan de Acción Local de la AUE de Alfaro y, por su especialización, participa activamente como ponente en jornadas y cursos organizados por las diferentes Administraciones Públicas, Universidades y otras entidades, además de colaborar en proyectos de investigación académica y ser autor de artículos especializados.

Catedrático de Psicología Ambiental en el Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Su actividad investigadora ha contribuido a destacar la necesidad de abordar los problemas ambientales promoviendo cambios en el comportamiento humano y la organización social y, por otro lado, ofrecer soluciones basadas en la naturaleza para abordar los problemas psicológicos. Ha publicado más de una decena de libros y más de 200 contribuciones, incluyendo artículos científicos y capítulos sobre sobre los dos ejes temáticos de la psicología ambiental: medio construido y medio natural. En el primero de estos ejes, destacan sus investigaciones sobre la calidad ambiental percibida de las ciudades contemporáneas y las consecuencias psicosociales de la experiencia de la ciudad, habiendo sido miembro en dos ediciones del Technical Advisory Committee del programa de Buenas Prácticas de. En el segundo eje, hay que reseñar su labor pionera en el estudio de las actitudes y creencias ambientales que conforman los principios en básicos para la explicación de la inacción (o implicación personal y social) en la lucha contra la emergencia climática proponiendo un modelo original de explicación de la preocupación por el cambio climático y de las barreras psicológicas en el compromiso personal y social en la lucha contra el CC.

Enrique Cabero Morán (Salamanca, 1966) es licenciado y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca y profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de esta Universidad.
En la actualidad es presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León (desde 2019).
Fue coordinador general del Consorcio Salamanca 2002, entidad encargada de la organización de “Salamanca 2002. Ciudad Europea de la Cultura” (2000-2003) y vicerrector responsable del Octavo Centenario de la Universidad de Salamanca (2018-2019).
Ha sido vicerrector de la Universidad de Salamanca (1994-2000 y 2017-2019), director del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social (2008-2016), director del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Laborales (1997-2015) y director de la Cátedra Castilla y León de Prevención de Riesgos Laborales (2018-2019).
Es miembro numerario del Centro de Estudios Salmantinos (desde 2014) y árbitro del Servicio de Relaciones Laborales de Castilla y León, SERLA (desde 2000).
Es autor de un centenar de publicaciones sobre Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y ha participado como investigador en nueve proyectos financiados. Coordina la sección de legislación de la revista “Trabajo y Derecho. Nueva revista de actualidad y relaciones laborales” (desde 2014) e interviene frecuentemente como ponente o conferenciante invitado en congresos, seminarios, jornadas y cursos.

Emilio Luque es doctor en Sociología por la UCM, diplomado en Antropología Social por la Universidad de Kent, y Especialista Universitario en Sociología del Consumo. Desde el 2000 es profesor de la UNED en las asignaturas de Ecología Humana (Sociología), primero, y desde 2005 Medio Ambiente y Sociedad (Ciencias Ambientales), y entre 2007 y 2014 Director de Investigación del Instituto Universitario de Educación a Distancia. Ha realizado estancias de investigación en las Universidades de Harvard, Michigan (Ann Arbor) y el Centro de Sociología de la Innovación de la École de Mines de París. Sus publicaciones e investigaciones se centran en la relación entre arquitectura, profesión y sostenibilidad, la economía del conocimiento, la ciudadanía ecológica, la sociología de la alimentación y los conflictos ambientales urbanos. Ha participado en 10 proyectos I+D nacionales y europeos. Otras líneas de trabajo: la cultura profesional de los arquitectos españoles, y sus consecuencias para la sostenibilidad del entorno construido; recicladores informales en América Latina; la sociología de las alternativas alimentarias agroecológicas y basadas en plantas; los conflictos medioambientales en la ría de Huelva.

Directora Técnica. AEICE, Clúster de Hábitat Eficiente. Doctora Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM) y máster en Planeamiento Urbano y Territorial por la misma Universidad. Arquitecta por la Universidad de Valladolid.
Su trayectoria combina el trabajo profesional en el ámbito de la I+D+i y en estudios de arquitectura con la investigación académica, contando con diversidad de artículos científicos, ponencias y estudios desarrollados y con una estancia en la Universidad de Amberes. Desde su posición como Directora Técnica en el clúster AEICE de Hábitat Eficiente ha liderado y participado en distintos proyectos de investigación e innovación, sumando cerca de 30 tanto en el ámbito europeo como nacional. Ha trabajado además en planificación estratégica y ejercido como coordinadora de congresos y foros de vocación internacional como el Congreso Life Hábitat de Arquitectura, Ingeniería, Salud y Bienestar.