Balance de las COP: El papel de las políticas climáticas y medioambientales en la nueva legislatura europea Organiza: Grupo Español para el Crecimiento Verde
Lunes 2 de Diciembre de 11:00 a 14:30 en la Sala Guadarrama (N111-N112)
El Grupo Español para el Crecimiento Verde organizó este debate donde profesionales de diversas entidades y empresas que han participado en las cumbres COP16 y COP29 compartieron sus percepciones y analizaron los principales resultados de estos encuentros internacionales.
El objetivo del encuentro fue fomentar el diálogo mediante la creación de un espacio para el intercambio de ideas y experiencias entre expertos de diferentes ámbitos; analizaron los resultados evaluando los logros y desafíos de las últimas COP desde la perspectiva española y europea; y proporcionaron recomendaciones a los asistentes, ofrecieron propuestas concretas sobre cómo pueden las empresas y entidades españolas contribuir a la ambición climática.
Durante las mesas redondas, se buscó abordar y responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Cuáles fueron los acuerdos más significativos alcanzados?
- ¿Qué implicaciones tendrán estos acuerdos para España y sus empresas?
- ¿Qué medidas concretas se acordaron en la COP16 para proteger la biodiversidad y los ecosistemas?
- ¿Cómo se integraran los resultados de la COP29 y COP16 en el contexto europeo actual?
- ¿Qué oportunidades se presentan ante una mayor ambición climática?
- ¿Cómo pueden las empresas integrar la conservación del capital natural en sus modelos de negocio?
- ¿Qué papel debe jugar la nueva Comisión Europea de cara la COP30?
¿Qué pueden aportar las empresas iberoamericanas en materia de ambición climática y protección del capital natural?
Podcasts

Director de Cambio Climático y Alianzas en el Área de Presidencia de Iberdrola. Doctor en Economía Aplicada por la UAM y Máster en International Political Economy por la Universidad de Warwick. Anteriormente fue director de Política Energética y director de Prospectiva Regulatoria en la misma empresa. Es presidente del Corporate Leaders Group (CLG) de la UE, vicepresidente de la Asociación Española de Economía Energética, director del Máster Superior del Negocio Energético de Enerclub, miembro del Consejo Asesor de Birdlife International, profesor de Energía en varias universidades y representante de Iberdrola en diversas organizaciones internacionales vinculadas a la agenda climática. Su actividad se centra en la economía de la energía, el cambio climático, las energías renovables, la eficiencia energética y la economía del agua, cuestiones sobre las que ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.

Miembro del Comité Directivo de la Net Zero Banking Alliance promovida por Naciones Unidas. Presidente del Grupo de Expertos sobre Finanzas Sostenibles de la Federación Europea Bancaria. Miembro del Consejo Asesor del Sector Financiero de la Agencia Internacional de la Energía y Senior Advisor de la Alliance of CEO Climate Leaders del World Economic Forum.
Antoni ha sido co-presidente del Comité Directivo de UNEP FI, alianza del sector financiero con el programa de medio ambiente de Naciones Unidas entre 2019 y 2023 y miembro del High Level Expert Group de la Comisión Europea en financiación sostenible para países emergentes entre 2022 y 2024.
Licenciado en ADE y MBA por ESADE. Colaborador académico de ESADE. Ha realizado también estudios de postgrado en la Harvard Business School y en Cambridge University. Antoni es First Mover Fellow del Aspen Institute en EEUU.

Profesional del medioambiente (ingeniero de Montes por la UPM) con más de 20 años de experiencia, cuya pasión es promover proyectos innovadores y la colaboración para integrar el capital natural en las organizaciones, valorar los servicios ecosistémicos y desarrollar nuevos mercados ambientales para asegurar que el medioambiente sea una prioridad para todos.
Fundó Ecoacsa en 2012. Como director ejecutivo de Ecoacsa, David participa en numerosos paneles y grupos de trabajo, tanto nacionales internacionales, entre ellos:
• Cocoordinador del Grupo de Trabajo sobre Capital Natural del GECV desde 2020.
• Coordinador del Comité Técnico 23 sobre «Mecanismos emergentes de financiacio?n para la naturaleza» de CONAMA 2024. También ha coordinado CT en el marco de ediciones previas de CONAMA: Los más recientes, los CT sobre «Evaluación de riesgos financieros climáticos y de la naturaleza» y «Estrategias de biodiversidad» en CONAMA 2022.
• Presidente del Grupo Asesor del Comité ISO para el desarrollo de la norma ISO/TC 331 sobre biodiversidad (desde 2022).
• Presidente del Comité de Biodiversidad de UNE (CTN 328) de la Asociación Española de Normalización (desde 2022).
• Director de la Natural Capital Factory, plataforma española de la Capitals Coalition, desde 2019.
Durante la etapa de definición del TNFD, David formó parte del Grupo de Trabajo Informal (Informal Working Group) que contribuyó a la definición del marco, plan de gobernanza y plan de comunicación de esta iniciativa global. Actualmente, Ecoacsa es miembro del Foro TNFD.
Como parte del proyecto Horizonte de la UE Align, Ecoacsa ha participado en el desarrollo de un conjunto de métodos, indicadores y criterios generalmente aceptados para herramientas de medición de biodiversidad corporativa y enfoques, guías locales específicas para el sector, guías de cadenas de valor e instituciones financieras, y un enfoque estandarizado para medir impactos y dependencias de la biodiversidad corporativos y financieros, con indicadores alineados con el Marco Global de Biodiversidad.
David también es miembro del Programa de Compromiso Corporativo de la Science Based Targets Network (SBTN) y ha participado como experto en varios proyectos e iniciativas internacionales, incluido el marco Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental-Contabilidad del Capital Natural y Valoración de los Servicios Ecosistémicos (SEEA-NCAVES) de la División de Estadística de las Naciones Unidas.
Además, tiene amplia experiencia impartiendo formación en programas académicos en instituciones y universidades de referencia en España, así como en asociaciones empresariales y entidades del sector privado.

Ingeniera Industrial, máster en Gestión del Medio Ambiente y con un Programa de Desarrollo para la Dirección por la EOI.
En mis más de 25 años de carrera profesional he ocupado diferentes posiciones. Mi trayectoria en Sacyr comenzó hace más de 20 años como técnico de Calidad y Medio Ambiente en Sacyr Construcción y actualmente, soy la Directora Corporativa de Calidad, Medio Ambiente y Energía del Grupo.
Desde la Dirección, lideramos la estrategia de sostenibilidad ambiental de la compañía que se desarrolla en cuatro áreas de actuación: cambio climático, economía circular, capital natural y agua, de manera transversal para toda la compañía e integrado en el Sistema Integrado de Gestión.
Entre mis logros más significativos está el establecimiento de la Estrategia Corporativa de Cambio Climático y Ambiental, y ser la primera empresa del IBEX 35 en certificar su huella de agua según la ISO 14046 en toda la compañía. En 2023, Obtenemos la calificación doble "A" de CDP, que nos reconoce por nuestra transparencia y desempeño en cambio climático y seguridad hídrica. Todo esto ha posicionado a Sacyr como empresa líder en Cambio Climático, Medio Ambiente y Sostenibilidad Ambiental.

Director de Políticas Públicas y Regulación de Acciona desde septiembre de 2020. Es licenciado en ciencias empresariales por CUNEF e ingresa en 1996 al cuerpo administrativo de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Es también Master en Administración Pública por la Escuela John F Kennedy de la Universidad de Harvard.
Ha desempeñado distintos puestos dentro de la Administración, dentro y fuera de España. El último de ellos como Director General de Política Económica en el Ministerio de Economía. Ha escrito sobre política económica y cambio climático, y participado en distintos foros (COP25, Coalición de Ministros de Finanzas por la Acción Climática) donde convergen las cuestiones económicas y las ambientales.
Como Director de Políticas Públicas y Regulación de Acciona, está a cargo de la gestión y coordinación a nivel corporativo de las tareas de prospección y análisis regulatorio, así como de las relaciones principales con los organismos reguladores.

Doctora en Ecología y socia fundadora de Creando Redes, una consultora estratégica en valoración y gestión del capital natural. Sandra es experta en biodiversidad y cuenta con 10 años de experiencia en la valoración de servicios ecosistémicos y riesgos ambientales. Es profesora en títulos oficiales de la Universidad Politécnica y la Rey Juan Carlos de Madrid, y ha publicado una decena de artículos científicos en revistas de alto impacto en relación a la restauración de ecosistemas.

Directivo, empresario y conferenciante con más de 20 años de experiencia en servicios profesionales en 30 países: Consultoría, Formación, Auditoría, además de Desarrollo de Normas Internacionales y Regulación. Dentro de este período: 20+ años dedicados a la Sostenibilidad y 10+ años de experiencia de liderazgo a nivel Directivo/Estatutario en varias multinacionales. Desde 2014 Marcio es el fundador y director general de SUST4IN, una red global de expertos en sostenibilidad, además de sus actividades como investigador y conferenciante en diversas instituciones.
Marcio tiene formación en gestión medioambiental con una licenciatura en Ingeniería Civil, Experto en Gestión Medioambiental y Máster en Ingeniería Hidráulica/Medioambiental por la Universidade de Sao Paulo, combinada con un MBA en el IE Business School y experiencia en temas sociales adquirida durante su carrera y proyectos en África y Sudamérica, por ejemplo.
Marcio es pionero en la acción climática desde 2003, concretamente en la validación y verificación de las emisiones de carbono, en el marco de regímenes como el RCCDE, el MDL de las Naciones Unidas y regímenes voluntarios y privados, el desarrollo de normas de medición del carbono y, en la actualidad, la investigación, el asesoramiento y la formación sobre la estrategia de carbono/neto cero, la medición, los planes de transición y la presentación de informes. Marcio ha organizado, apoyado y presentado eventos en varias COP, Carbon Expo y otras reuniones en Colonia, Barcelona, París, Marrakech, Madrid, Sharm el-Sheikh, Dubai, etc., y ha escrito extensamente sobre el cambio climático en Environmental Financ.

Doctor en Economía, Licenciado en Derecho y en Filosofía, cuenta también con varios posgrados en gestión medioambiental y sostenibilidad. Desde 2004 Kepa es fundador y CEO de Global Factor, una de las principales firmas especializadas en cambio climático, energía renovable, commodities ambientales y sostenibilidad, con oficinas en Europa y América Latina.
A lo largo de su carrera ha tenido la oportunidad de liderar más de 300 proyectos de cambio climático y energía en más de 40 países para organizaciones internacionales, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas o el Fondo Verde del Clima, así como para empresas privadas de carácter nacional e internacional.

Doctorado cum laude en Biología por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Ingeniería Ambiental por la Escuela de Organización Industrial (EOI) de Madrid. Con una carrera profesional de más de 25 años en diversos sectores, el Dr. Alfaya es actualmente el Director de Sostenibilidad en Ferrovial. Entre 2004 y 2008, también ocupó el cargo de Director de Riesgos (CRO).
El Dr. Alfaya es el fundador y ex presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde y es miembro de varios consejos y comités asesores, incluyendo los Consejos de Gobierno y Supervisión del EU Climate-KIC, el Consejo Asesor de la Fundación Biodiversidad (Ministerio para la Transición Ecológica de España) y el Consejo Asesor de REDS (capítulo español de la UN-SDSN), entre otros.
Además de sus roles profesionales, el Dr. Alfaya es profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid) y en la Universidad Pontificia Comillas (ICAI).

Responsable de Oferta e Innovación ESG en el Departamento de Sostenibilidad Global de Telefónica. Su actividad se centra en impulsar el desarrollo de productos y servicios que ayuden a mejorar la sostenibilidad de los clientes de Telefónica junto con las áreas de marketing, negocio B2B y B2C. En los últimos 15 años ha trabajado en diferentes puestos en departamentos de Medio Ambiente y Cambio Climático en empresas del sector de la energía y las telecomunicaciones. Es licenciada en Ciencias Ambientales y Master Ejecutivo en Administración de Empresas (MBA) por el IESE.

Analista de políticas climáticas y financiación pública sostenible en Climate Strategy & Partners. Encargada de proyectos centrados en promover políticas europeas para fortalecer la innovación climática y las inversiones en nuevas tecnologías limpias. Adriana también ha liderado varias iniciativas con grandes y pequeñas empresas para movilizar la creación de planes de acción climática ambiciosos, entre ellas el Pacto PYMES x CLIMA y RESILIENCIA en España, que busca apoyar a las pymes en su transición ecológica. Adriana ha presentados estas iniciativas en la COP27, COP28 y COP29, y en otros eventos nacionales como CONAMA 2022 y SPIREC 2023.

Responsable del Departamento de Políticas Climáticas y Alianzas en Iberdrola desde 2015. Desde 2008 hasta 2014 formó parte de la Dirección de Regulación en Iberdrola, coordinando el área de política energética y estudios. Hasta 2008 fue Consejero Técnico en energía y medioambiente en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno de España.
Licenciado en Economía, Premio Extraordinario de su promoción, MSc en Análisis Económico y Economía Financiera por la Universidad Complutense de Madrid, y MBA en gestión de empresas energéticas por Universidad Nebrija.
Forma parte de comités nacionales e internacionales de instituciones, alianzas especializadas en el ámbito de la acción climática y la transición verde. A continuación, se incluyen algunas organizaciones donde ostenta funciones de asesoramiento y representación: consejo asesor de políticas climáticas de We Mean Business, área climática del Grupo Español de Crecimiento Verde, World Business Council for Sustainable Development, plataforma de clima United Nations Global Compact, Corporate Leaders Group Europe, Green Macroeconomic Group de Bruegel…
Compatibiliza su actividad profesional en Iberdrola con la actividad docente y académica en el Colegio de Europa, el Máster Universitario en Sector Eléctrico (Universidad Pontificia Comillas) y en el Máster del Negocio Energético (Club Español de la Energía). Forma parte de la Junta Directiva de la Asociación Española para la Economía Energética, donde coordina el área de relaciones internacionales.
Ha colaborado en publicaciones institucionales como la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible y en el Informe Económico del presidente del Gobierno 2007 y 2008, y es autor de varias publicaciones sobre transición energética, políticas climáticas y regulación de la eficiencia energética y de las energías renovables.