Agua y Economía Circular: Nueva directiva de tratamiento de aguas residuales (Parte II). Coordina: AEAS
Miércoles 4 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Daimiel-Ruidera (N103)
El agua y la economía circular han sido temas clave en CONAMA durante varias ediciones. El comité técnico encargado de esta temática avanzó en definir cómo se aplica la economía circular en el sector del agua, identificando retos, oportunidades y barreras para la innovación. También desarrolló un esquema que muestra cómo los diferentes sectores del agua pueden colaborar para fomentar la circularidad, destacando que esta va más allá de la simple reutilización. Una labor importante fue el desarrollo de indicadores para medir la circularidad en el sector, presentados en CONAMA 2022, con el objetivo de apoyar la digitalización y ser considerados por el futuro Observatorio del Agua de España.
Actualmente, la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales (TARU) se reconoce como crucial para alcanzar el objetivo de contaminación cero en Europa, representando un avance significativo en la protección medioambiental y de la salud humana. Su transposición al marco jurídico español supondrá un cambio profundo en la gestión de aguas residuales y una oportunidad para fomentar la economía circular en el país.
Durante la sesión técnica en CONAMA 2024, se presentaron las novedades de la Directiva TARU y se debatieron los aspectos clave de la transposición e implementación de la Directiva con diferentes perspectivas y stakeholders, incluyendo posibles posturas divergentes. Entre los aspectos destacados se incluyeron nuevas fuentes de financiación, como la responsabilidad ampliada del productor (RAP) para financiar tratamientos cuaternarios, y el fomento del uso de agua regenerada y fangos.
Además, en el seno del comité se trabajó en la actualización del esquema de indicadores para medir la circularidad en el sector del agua, continuando el trabajo iniciado en 2022. Los productos esperados de este comité técnico incluyeron un documento de recomendaciones para la transposición e implementación de la Directiva TARU y una actualización del informe sobre el esquema de indicadores de circularidad.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) aquí
Más información en:
- 2016. Sesión Técnica ST-23 El agua en la economía circular.
- 2018. Grupo de trabajo GT.12. Agua y economía circular. Proyectos de innovación
- 2020. Sesión Técnica ST-34). Agua y Economía Circular. ¿Cómo integrar el agua en las estrategias de economía circular?
- 2019. Informe Agua y Economía Circular.
- 2022. Sesión Técnica ST-25. Economía circular del agua: ¿Cómo puede apoyar la digitalización?
- 2024. Directiva de Tratamientos de Aguas Residuales Urbanas - TARU
Coorganizado: AEAS - Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento.
Podcasts

Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, Licenciada en Ciencias Ambientales, Máster en Derecho de Aguas, y Máster en Salud Pública.
Desde hace 26 años ha trabajado en diferentes asistencias para el Sector Público relacionadas con la planificación y la gestión del agua, así como en la elaboración de normativa en materia hidráulica.
En el año 2022 ingresa como funcionaria de carrera en el Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico de la Confederación Hidrográfica del Segura. Posteriormente se traslada a la Subdirección de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos.
Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de secundaria en un instituto público de Madrid. Ocupa el cargo de Senior Freshwater Officer del Programa Agua de WWF España, organización ecologista a la que pertenece desde 1996, ocupando diferentes cargos.
Especialista en Limnología y política del agua, Director de varios proyectos con fondos LIFE e institucionales sobre gestión de la demanda y control del agua urbana y el regadío y relacionados con la política del agua y la conservación del agua de acuíferos, ríos y humedales. Vocal del Consejo Nacional del Agua y de la Mesa Nacional del Regadío de España; del Consejo Consultivo de Medio Ambiente y del Consejo Regional del Agua de Castilla-La Mancha y del Consejo del Agua de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Miembro del Patronato del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.
Su área de trabajo actual son los acuíferos sobreexplotados de la Cuenca del Alto Guadiana, que afecta a los humedales de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda y al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y la política nacional del agua y de los regadíos.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con un Máster en Dirección Comercial GESCO, ESIC, y más de 20 años de experiencia en empresas especializadas en agua, energía y residuos. Inició su carrera en Wasser SA y luego se unió a Veolia en 2006, donde trabajó en soluciones de agua para los sectores público e industrial. En 2013, se incorporó a Agbar, parte de Veolia España, ocupando diversos cargos, y en 2021 asumió la dirección de proyectos de gases renovables. Desde 2022, es Director General de Aquambiente.
Es vocal por Agbar en el Consejo Científico-Técnico de CETAQUA desde 2019 y participa en el Comité de la UTE Las Lomas, que gestiona la valorización de residuos en Madrid. Apasionado por las soluciones técnicas y los modelos de negocio sostenibles, promueve la transformación ecológica y la neutralidad climática.

Abogado especializado en Derecho de Aguas desde 1988.
Presidente de la “Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España” (FENACORE) desde Junio de 2023. Vocal del Consejo Nacional del Agua y de la Mesa Nacional del Regadío.
Secretario General de la “Comunidad Euro-Mediterránea de Regantes” desde 2002 y Tesorero de “Irrigants d’Europe” desde 2018 y Vocal de la “EUWMA”.
Secretario General de los Congresos Nacionales de Comunidades de Regantes desde 1991.

Ingeniero industrial, con más de 30 años de experiencia en el mundo del agua, tanto en la empresa privada, como en la empresa pública.
En la actualidad , y desde 2002, trabajo como director técnico en la empresa pública ESAMUR que gestiona el saneamiento en la región de Murcia.
Además profesor en diversos cursos y máster y con un gran número de artículos científicos. He participado en 14 proyectos europeos de investigación. Soy coordinador del grupo de reutilización de AEAS ( Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento ), vicepresidente de ASERSA (Asociación Española de reutilización Sostenible del Agua) y miembro del grupo de reutilización de EUREAU.
Licenciado en Farmacia y MASTER en Ingeniería Hidráulica por la Universidad de Sevilla. Curso Superior en Gestión Empresarial por la EOI.
Coautor de los libros Manual de Gestión de EDAR: Depuración biológica de las aguas residuales urbanas. Problemática en sistemas de eliminación de nitrógeno y Microorganismos filamentosos en EDAR. Profesor en MASTER de Gestión del ciclo integral del agua. Experiencia de más de 30 años en el ciclo integral del agua en varias empresas, desde los inicios en tratamiento de Aguas Residuales Industriales, habiendo sido Jefe de Planta de varias EDAR urbanas de más de 100.000 habitantes equivalentes que tienen integrado el proceso de valorización de sustratos con codigestión e hidrólisis térmica. Responsable del departamento de Aguas Residuales durante 5 años.
En la actualidad Jefe de División de Producción de EMASESA, con el objetivo de Asegurar la fortaleza en el origen y el final del ciclo urbano del agua de manera sostenible y resiliente, tanto frente a fenómenos naturales como a las demandas sociales, bajo una perspectiva circular. Presidente de la Comisión V de AGA-AEAS Aguas Residuales y Economía Circular.

Ingeniero Industrial por la Universidad Pontificia Comillas, ICAI (2008), y graduado en Matemáticas por la UNED (2021). Miembro del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado desde 2019, tras once años de experiencia en el sector privado en la Dirección de Proyectos de una multinacional de equipos de bombeo, sellado y válvulas.
En la administración pública, ha sido Jefe de Servicio en la Subdirección General de Energías Renovables y Estudios, y desde 2020 es Jefe de Área de Estadísticas Energéticas en la Dirección General de Planificación y Coordinación Energética del Ministerio para la Transición Ecológica. Es responsable de las estadísticas energéticas del Plan Estadístico Nacional y de los informes enviados a EUROSTAT, la AIE y Naciones Unidas. Participa en grupos internacionales de trabajo sobre estadísticas energéticas y es vocal en el Grupo de Trabajo de Estadísticas de la Secretaría de Estado de Energía.

Ingeniero Superior Industrial, especialidad eléctrica, con formación en dirección y administración de empresas. Inició su carrera en el sector de la fabricación de cemento y la automoción, y desde 2003 trabaja en el ámbito del tratamiento de aguas residuales en empresas públicas, privadas y administraciones locales.
Desde 2016, es Director de Operaciones en el Consorci Besòs Tordera, responsable del saneamiento en 64 municipios del área de Barcelona. Además, coordina el grupo de Operaciones, Tecnología y Energía de la Comisión V de AEAS-AGA, y colabora con entidades como IDAE, MITERD, SEDIGAS y ENAGAS en proyectos de valorización de biogás y biometano.

Licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas, con más de 30 años de experiencia en gestión hídrica, calidad del agua y tratamiento de aguas residuales. Desde 2009, es Jefe del Área de Tecnología del Agua en el CEDEX, tras haber sido Subdirector Adjunto de Planificación Hidrológica en la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente (2007-2009).
Ha liderado proyectos clave en España, como el Reglamento Europeo de Reutilización, la normativa de gestión de pluviales y la remodelación del sistema de saneamiento de Madrid. Internacionalmente, ha trabajado en Latinoamérica en normativas de vertido, reutilización y lodos, así como en planificación del tratamiento de aguas en Bolivia y Argentina.
Es director del curso de depuración de aguas residuales del CEDEX desde hace 14 años, organizador de talleres en Latinoamérica y autor de publicaciones y guías técnicas sobre el sector.

Licenciada en Ciencias Ambientales, Máster en Gestión Integrada de Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales, Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales y Técnico de Seguridad Alimentaria, y ha cursado el Programa de Desarrollo Directivo de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE).
Su experiencia en la empresa privada y pública se inicia como auditora de Sistemas de Gestión y posteriormente se orienta al mundo de la innovación. Actualmente es Jefa del Área de Fomento de la Innovación y gestiona proyectos de investigación e innovación relacionados con el ciclo integral del agua, proyectos financiados por la Unión Europeadentro de los programas Horizon Europe y LIFE así como Doctorados Industriales, así como proyectos relacionados con la energía y la economía circular, la validación de nuevas tecnologías la Transformación Digital, etc.

Ingeniera Agrónoma y Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Politécnica de Madrid.
Desde 2007 es Funcionaria de Carrera del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, donde actualmente trabaja como Consejera Técnica en la Subdirección General de Residuos, principalmente en los temas de residuos orgánicos entre los que se encuentran los lodos de depuradora, los biorresiduos de competencia municipal y los residuos orgánicos generados en el sector agrario.


Doctor Ingeniero Agrónomo profesor de agricultura sostenible y ecosistemas agroganaderos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid.
Investigador en sistemas agroforestales y dehesas. Director adjunto de la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, secretario del Centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo (itdUPM).
Miembro de la Sociedad Española de Pastos, del Centro de Estudios e Investigación en Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) y de la Red de Investigación en Agricultura para el Desarrollo.

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Cartagena y Doctor en Recursos y Tecnologías Agrarias por la Universidad Miguel Hernández, con múltiples másteres especializados en ingeniería agronómica, gestión ambiental y nutrición vegetal. Además, cuenta con formación en prevención de riesgos laborales y protección integrada en agricultura.
Posee experiencia en investigación agraria (4 años en el CSIC), ingeniería agraria (3 años) y gestión de la industria agroalimentaria en el sector privado (6 años). Desde hace 13 años, trabaja en el sector de la depuración y saneamiento en ESAMUR, donde se especializa en la reutilización de aguas

Ingeniera Química Superior por la Universidad de Sevilla y Máster Project Manager por la Universidad Camilo José Cela.
Con más de 10 años de experiencia profesional, inicia su carrera en el sector de las renovables, en el diseño de plantas basadas en I+D, de la mano de la empresa Abengoa. Después de un breve paso por el Polo Químico de Huelva, decide volver por convicción al campo de desarrollo e innovación en energías renovables, esta vez a la empresa AGR Biogás.
Desde 2021, es responsable de Procesos e I+D en esta compañía, pionera en la promoción, desarrollo y construcción de plantas de biometano en Andalucía.

Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos por la Universidad Autónoma de Madrid.
Ha desarrollado su carrera profesional en el sector de la gestión de residuos como consultora y auditora dentro y fuera de España, con especial foco en el cumplimiento normativo y la gestión regulatoria.
Tras su paso por diferentes puestos en Ferrovial Servicios y Repsol, actualmente es Jefa de Normativa Ambiental en la Dirección de Desarrollo y Estrategia de PreZero Iberia, una de las compañías líderes en la gestión de residuos municipales e industriales en España y Portugal.

Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad de Navarra.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto, Master en Derecho ambiental por la Universidad del País Vasco y Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra en la que obtuvo el premio extraordinario de doctorado.
Ha realizado su investigación especialmente en las técnicas de intervención pública en materia de medio ambiente (AAI, EIA) así como en los derechos de información, participación y acceso a la justicia en materia ambiental y en los sectores de aguas, residuos, contaminación acústica.
Ha colaborado con varias Administraciones y empreas públicas en su asesoramiento y en la elaboración de anteproyectos normativos.

Licenciado en Ciencias Químicas.
Ha desarrollado su carrera profesional en la industria química y en el sector de la gestión de residuos como gestor técnico. También ha sido Director General de Economía Circular en la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
Profesor en masters universitarios sobre residuos y ponentes en jornadas y congresos.