Agua y Economía Circular: Nueva directiva de tratamiento de aguas residuales (Parte I). Coordina: AEAS
Miércoles 4 de Diciembre de 09:30 a 14:30 en la Sala Daimiel-Ruidera (N103)
El agua y la economía circular han sido temas clave en CONAMA durante varias ediciones. El comité técnico encargado de esta temática avanzó en definir cómo se aplica la economía circular en el sector del agua, identificando retos, oportunidades y barreras para la innovación. También desarrolló un esquema que muestra cómo los diferentes sectores del agua pueden colaborar para fomentar la circularidad, destacando que esta va más allá de la simple reutilización. Una labor importante fue el desarrollo de indicadores para medir la circularidad en el sector, presentados en CONAMA 2022, con el objetivo de apoyar la digitalización y ser considerados por el futuro Observatorio del Agua de España.
Actualmente, la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales (TARU) se reconoce como crucial para alcanzar el objetivo de contaminación cero en Europa, representando un avance significativo en la protección medioambiental y de la salud humana. Su transposición al marco jurídico español supondrá un cambio profundo en la gestión de aguas residuales y una oportunidad para fomentar la economía circular en el país.
Durante la sesión técnica en CONAMA 2024, se presentaron las novedades de la Directiva TARU y se debatieron los aspectos clave de la transposición e implementación de la Directiva con diferentes perspectivas y stakeholders, incluyendo posibles posturas divergentes. Entre los aspectos destacados se incluyeron nuevas fuentes de financiación, como la responsabilidad ampliada del productor (RAP) para financiar tratamientos cuaternarios, y el fomento del uso de agua regenerada y fangos.
Además, en el seno del comité se trabajó en la actualización del esquema de indicadores para medir la circularidad en el sector del agua, continuando el trabajo iniciado en 2022. Los productos esperados de este comité técnico incluyeron un documento de recomendaciones para la transposición e implementación de la Directiva TARU y una actualización del informe sobre el esquema de indicadores de circularidad.
Puedes disponer del resumen de la sesión elaborado por los voluntarios de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) aquí
Más información en:
- 2016. Sesión Técnica ST-23 El agua en la economía circular.
- 2018. Grupo de trabajo GT.12. Agua y economía circular. Proyectos de innovación
- 2020. Sesión Técnica ST-34). Agua y Economía Circular. ¿Cómo integrar el agua en las estrategias de economía circular?
- 2019. Informe Agua y Economía Circular.
- 2022. Sesión Técnica ST-25. Economía circular del agua: ¿Cómo puede apoyar la digitalización?
- 2024. Directiva de Tratamientos de Aguas Residuales Urbanas - TARU
Coorganizado: AEAS - Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento.
Podcasts

Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado un Máster de Gestión Integrada (Medio Ambiente, Calidad y Prevención) en el Colegio Oficial de Politólogos de Madrid, así como estudios superiores sobre Comercio Exterior.
Durante más de 14 años ha desempeñado su labor como Ingeniero y Responsable de Compras en prestigiosas empresas del sector privado dedicadas al tratamiento de aguas como Veolia y Abengoa, participando en la ejecución y operación de proyectos internacionales relacionados principalmente con la depuración de aguas residuales urbanas y la desalación.
Desde 2020 es Funcionaria de la Escala de Técnicos de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente en la Administración General del Estado, trabajando desde entonces en la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica en asuntos relacionados con el saneamiento y la depuración y la planificación hídrica.
Como Jefa de Área, durante la Presidencia española rotatoria del Consejo Europeo, ha coordinado el equipo de trabajo encargado de conformar la posición española, y de la negociación con las Instituciones europeas para la revisión de la Directiva 91/271/CEE de tratamiento de aguas residuales urbanas. Actualmente participa en los trabajos relacionados de transposición e implementación de la nueva Directiva.
Presidente de la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AEAS-AGA).
Fue consejero delegado de EMASESA entre 2011 y 2015.
En la actualidad es director de la Escuela Internacional de Servicios Públicos (EISP) y adjunto a la presidencia de ASA Andalucía-Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamiento.

Graduada en ingeniería de obras públicas y máster en ingeniería ambiental por la universidad politécnica de valencia.
Empezó a desarrollar su carrera en AEAS en 2018 donde ahora ocupa el cargo de coordinadora técnica.
Desde 2021 también realiza algunas labores como consultora internacional.

Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado un Máster de Gestión Integrada (Medio Ambiente, Calidad y Prevención) en el Colegio Oficial de Politólogos de Madrid, así como estudios superiores sobre Comercio Exterior.
Durante más de 14 años ha desempeñado su labor como Ingeniero y Responsable de Compras en prestigiosas empresas del sector privado dedicadas al tratamiento de aguas como Veolia y Abengoa, participando en la ejecución y operación de proyectos internacionales relacionados principalmente con la depuración de aguas residuales urbanas y la desalación.
Desde 2020 es Funcionaria de la Escala de Técnicos de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente en la Administración General del Estado, trabajando desde entonces en la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica en asuntos relacionados con el saneamiento y la depuración y la planificación hídrica.
Como Jefa de Área, durante la Presidencia española rotatoria del Consejo Europeo, ha coordinado el equipo de trabajo encargado de conformar la posición española, y de la negociación con las Instituciones europeas para la revisión de la Directiva 91/271/CEE de tratamiento de aguas residuales urbanas. Actualmente participa en los trabajos relacionados de transposición e implementación de la nueva Directiva.

Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Duero (2012-2016 y 2019-2024)
Comisario de Aguas de la CH Duero (2017-2018).
Jefe de Servicio en la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (2010-2012)
Programas agroambientales relacionados con el agua en el Alto Guadiana (2000-2005)
Participación en órganos colegiados de las demarcaciones hidrográficas del Guadiana, Tajo y Segura en representación de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (2008-2012)

Licenciada en Ingeniería Química y especialista en depuración de aguas residuales y contratación pública.
Con más de 25 años de carrera profesional en el sector del agua, es la Jefa del Área de Operación y Tratamiento del Agua dentro de la Dirección de Operaciones y Transformación Tecnológica de la compañía Aqualia.
Los primeros 10 años de su carrera profesional estuvo en la línea de producción, en la dirección de plantas de tratamiento de aguas residuales para pasar posteriormente al staff de la compañía como Jefa de Dpto. de Depuración responsabilizándose del control y
optimización técnica de las instalaciones así como en la identificación de oportunidades de negocio y dirección de estudios de licitación de su área de gestión.
Director General de la Agencia Vasca del Agua – URA.
Anteriormente ha trabajado 19 años en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, inicialmente como Ingeniero de proyectos y obras de saneamiento, después como Jefe de departamento de tecnología y finalmente como subdirector de explotación de saneamiento.
Previamente trabajó 7 años en Urbaser (Grupo Dragados) en gestión de residuos.

Doctora en Química Analítica (UCM, 2013), es la persona encargada de gestionar y supervisar la actividad científica de los Servicios de Análisis Químicos del Laboratorio de IMDEA Agua.
Cuenta con una amplia experiencia en la optimización de metodologías analíticas para la identificación y cuantificación de contaminantes basadas en el empleo de técnicas de Espectrometría de Masas (ICP-MS, LC-MS de alta resolución y triple cuadrupolo).
Actualmente, está coordinando la parte analítica de dos proyectos financiados por el MCIN (AddiPlaS y Nat4Health) enfocados a la evaluación de la presencia y transporte de contaminantes de preocupación emergente (CPE) en el medio ambiente.
En los últimos años, su trabajo ha sido publicado en más de 15 artículos científicos (Q1) y contribuido en más de 20 congresos nacionales e internacionales

Funcionaria de Carrera de la Escala de Titulados de Escuelas Técnicas de Grado Medio de OO.AA. del Ministerio de Medio Ambiente comenzó a trabajar en la Confederación Hidrográfica del Segura en diferentes aspectos relacionados con la gestión de las aguas superficiales. Posteriormente, se trasladó a la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente y Urbanismo de Madrid, durante nueve años.
Desde el año 2019 presta sus servicios en la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y El Reto Demográfico, en temas relacionados con los vertidos de aguas residuales, la protección del dominio público hidráulico ante los desbordamientos del sistema de saneamiento, entre otros.

Ingeniero de caminos, canales y puertos. Experiencia profesional: 23 años en proyectos y obras hidráulicas.
Desde el 2002 hasta el 2007 como director técnico de proyectos y obras, en ingeniería local sevillana. Desde 2007 en EMASESA, donde ha ejercido distintas funciones: responsable de planeamiento, responsable de proyectos y obras, responsable de la división de ingeniería y, actualmente, responsable de la división de distribución.
Secretario de la comisión IV, drenaje urbano, de AEAS/AGA

Jefe de la Unidad Singular de Planificación del Departamento de Estrategia y Regulación de la Área de Saneamiento de Aguas Residuales Urbanas de la Agencia Catalana del Agua.
Entre otras tareas, formó parte, desde el primer ciclo, del equipo técnico de trabajo para la coordinación de las tareas de redacción del Plan de gestión de la cuenca fluvial de Catalunya y su Programa de Medidas así como del Programa de gestión especifico de los sistemas públicos de saneamiento en alta de Catalunya.

Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CH Duero desde (2012-2016 y 2019-2024) Comisario de Aguas de la CH Duero (2017-2018).
Jefe de Servicio en la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (2010-2012)
Programas agroambientales relacionados con el agua en el Alto Guadiana (2000-2005)
Participación en órganos colegiados de las demarcaciones hidrográficas del Guadiana, Tajo y Segura en representación de la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (2008-2012)

Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM.
Master en gestión e infraestructuras públicas. Jefe del Área de Desarrollo de la Innovación en Canal de Isabel II. Profesor asociado de Hidráulica en la escuela de Caminos de la UPM.
Presidente de la Comisión de Drenaje Urbano de AEAS

Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado un Máster de Gestión Integrada (Medio Ambiente, Calidad y Prevención) en el Colegio Oficial de Politólogos de Madrid, así como estudios superiores sobre Comercio Exterior.
Durante más de 14 años ha desempeñado su labor como Ingeniero y Responsable de Compras en prestigiosas empresas del sector privado dedicadas al tratamiento de aguas como Veolia y Abengoa, participando en la ejecución y operación de proyectos internacionales relacionados principalmente con la depuración de aguas residuales urbanas y la desalación.
Desde 2020 es Funcionaria de la Escala de Técnicos de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente en la Administración General del Estado, trabajando desde entonces en la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica en asuntos relacionados con el saneamiento y la depuración y la planificación hídrica.
Como Jefa de Área, durante la Presidencia española rotatoria del Consejo Europeo, ha coordinado el equipo de trabajo encargado de conformar la posición española, y de la negociación con las Instituciones europeas para la revisión de la Directiva 91/271/CEE de tratamiento de aguas residuales urbanas. Actualmente participa en los trabajos relacionados de transposición e implementación de la nueva Directiva.

Doctor en Biología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de secundaria en un instituto público de Madrid. Ocupa el cargo de Senior Freshwater Officer del Programa Agua de WWF España, organización ecologista a la que pertenece desde 1996, ocupando diferentes cargos.
Especialista en Limnología y política del agua, Director de varios proyectos con fondos LIFE e institucionales sobre gestión de la demanda y control del agua urbana y el regadío y relacionados con la política del agua y la conservación del agua de acuíferos, ríos y humedales. Vocal del Consejo Nacional del Agua y de la Mesa Nacional del Regadío de España; del Consejo Consultivo de Medio Ambiente y del Consejo Regional del Agua de Castilla-La Mancha y del Consejo del Agua de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.
Miembro del Patronato del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Su área de trabajo actual son los acuíferos sobreexplotados de la Cuenca del Alto Guadiana, que afecta a los humedales de la Reserva de la Biosfera La Mancha Húmeda y al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y la política nacional del agua y de los regadíos.
Actualmente Director General de la Agencia Vasca del Agua – URA.
Anteriormente ha trabajado 19 años en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia, inicialmente como Ingeniero de proyectos y obras de saneamiento, después como Jefe de departamento de tecnología y finalmente como subdirector de explotación de saneamiento.
Previamente trabajó 7 años en Urbaser (Grupo Dragados) en gestión de residuos."
Director del Departamento de Proyecto, Obras y Planificación del Agua en Nilsa idera la planificación y ejecución de proyectos del Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano en Navarra, con más de 100 estaciones depuradoras implementadas. Ha coordinado la Guía de Drenaje Urbano Sostenible de Navarra (2023) y colaborado en proyectos de investigación con la UPNA.
Es formador en cursos internacionales de la AECID y CEDEX, y miembro de la Comisión IV de Drenaje Urbano de AEAS y del Comité de Seguimiento del Plan Director del Agua. Su trayectoria combina gestión estratégica, innovación técnica y formación en saneamiento y drenaje urbano.

Licenciada en Ciencias Ambientales (2003-2008) y doctora en Ingeniería Química (2008-2012) por la Universidad Autónoma de Madrid.
Actualmente trabaja como Área Manager del Área de Tecnologías Ambientales, que engloba tecnologías de tratamiento y reutilización de aguas (incluyendo procesos de separación y purificación, procesos de oxidación avanzada, soluciones basadas en la naturaleza, y sistemas biológicos), restauración de suelos, y tratamiento de aire, dentro del Departamento de Economía Circular y Descarbonización del centro tecnológico Leitat.
Sus funciones incluyen la gestión del equipo científico (15 personas), participación en la ejecución y gestión técnica de proyectos de investigación, y en la preparación y coordinación de propuestas nacionales, internacionales, y de mercado privado.
º

Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad del País Vasco (1993) con especialidad en Biología fundamental-Bioquímica. Formó parte de varios equipos de investigación de la Facultad de Ciencias en proyectos sobre contaminación ambiental en organismos indicadores.
Desde 1995 trabaja en el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (CABB) y es Subdirectora de los laboratorios del CABB desde 2018.
Pertenece a la comisión de Depuración y Economía Circular de AGA AEAS (Asociación Española de Empresas Gestoras de Servicios de Agua) y al Comité de Aguas residuales de la Federación Europea EurEau, a través de los cuales ha estado directamente involucrada en el proceso de revisión de la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, tanto a nivel nacional como europeo.

Licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado un Máster de Gestión Integrada (Medio Ambiente, Calidad y Prevención) en el Colegio Oficial de Politólogos de Madrid, así como estudios superiores sobre Comercio Exterior.
Durante más de 14 años ha desempeñado su labor como Ingeniero y Responsable de Compras en prestigiosas empresas del sector privado dedicadas al tratamiento de aguas como Veolia y Abengoa, participando en la ejecución y operación de proyectos internacionales relacionados principalmente con la depuración de aguas residuales urbanas y la desalación.
Desde 2020 es Funcionaria de la Escala de Técnicos de Organismos Autónomos del Ministerio de Medio Ambiente en la Administración General del Estado, trabajando desde entonces en la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica en asuntos relacionados con el saneamiento y la depuración y la planificación hídrica.
Como Jefa de Área, durante la Presidencia española rotatoria del Consejo Europeo, ha coordinado el equipo de trabajo encargado de conformar la posición española, y de la negociación con las Instituciones europeas para la revisión de la Directiva 91/271/CEE de tratamiento de aguas residuales urbanas. Actualmente participa en los trabajos relacionados de transposición e implementación de la nueva Directiva.

Graduada en farmacia por la Universidad de Salamanca. Posteriormente ha cursado el Máster en Industria Farmacéutica y Parafarmacéutica en CESIF, así como el Diploma de Transformación Sostenible en Campus CEOE.
Ha trabajado en el departamento de regulatory de diversas compañías farmacéuticas como Johnson & Johnson.
Desde 2019 forma parte del departamento de Market & Regulatory de anefp (asociación para el autocuidado de la salud) dónde es la persona responsable de Sostenibilidad, además de coordinar los comités de trabajo de cosméticos, productos de cuidado personal y biocidas.

Director del Departamento de Derecho Público y Sectores Regulados de Gómez-Acebo & Pombo.
Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado y al Cuerpo Superior de Inspectores de Seguros del Estado.
Fue inspector coordinador de entidades financieras en la Dependencia de Madrid. Además, ocupó el puesto de secretario general técnico del Ministerio de Medio Ambiente.

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Salamanca, en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Burgos y Master en Creación y Gestión de Empresas Medioambientales por la EOI.
Trabaja desde 2022 en la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (AGA-AEAS) coordinando las actividades internacionales resultado de acuerdos de colaboración con entidades como, por ejemplo, la Federación Europea de Servicios del Agua (EurEau) o la Asociación Internacional del Agua (IWA); además de colaborar con diferentes administraciones para defender los intereses del sector.
Cuenta con amplia experiencia en consumo sostenible. Durante 25 años lideró proyectos, tanto nacionales como internacionales, en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en temas como agua, seguridad química, economía circular, calidad aire, alimentación o el análisis de impacto ambiental.

Ingeniero Químico con postgrados en Planificación de Recursos Hídricos, Tecnología Medioambiental y Responsabilidad Social Corporativa.
Entre 2005 y 2010 trabajó en el ámbito privado en el tratamiento y gestión de aguas industriales y en ingeniería e I+D+i de desalación de aguas con residuo líquido cero.
Durante el año 2010 trabajó en la Oficina Española de Cambio Climático, en la Subdirección de Mitigación y Tecnologías, en temas de energía, biomasa y biogás.
Desde 2011 en el Área de Tecnología del Agua del CEDEX, trabajando en proyectos saneamiento y tratamiento de aguas residuales, en planificación sectorial y en desarrollo normativo, tanto en España como en Latinoamérica.
Autor de varias guías de tratamiento de aguas residuales urbanas y planificación sectorial y profesor en numerosos cursos en esas temáticas.

Licenciado en Farmacia y MASTER en Ingeniería Hidráulica por la Universidad de Sevilla. Curso Superior en Gestión Empresarial por la EOI.
Coautor de los libros Manual de Gestión de EDAR: Depuración biológica de las aguas residuales urbanas. Problemática en sistemas de eliminación de nitrógeno y Microorganismos filamentosos en EDAR.
Profesor en MASTER de Gestión del ciclo integral del agua. Experiencia de más de 30 años en el ciclo integral del agua en varias empresas, desde los inicios en tratamiento de Aguas Residuales Industriales, habiendo sido Jefe de Planta de varias EDAR urbanas de más de 100.000 habitantes equivalentes que tienen integrado el proceso de valorización de sustratos con codigestión e hidrólisis térmica. Responsable del departamento de Aguas Residuales durante 5 años.
En la actualidad Jefe de División de Producción de EMASESA, con el objetivo de Asegurar la fortaleza en el origen y el final del ciclo urbano del agua de manera sostenible y resiliente, tanto frente a fenómenos naturales como a las demandas sociales, bajo una perspectiva circular. Presidente de la Comisión V de AGA-AEAS Aguas Residuales y Economía Circular.
La sesión técnica continua por la tade (ver aquí programación)