2 – 5 DE DICIEMBRE 2024

CENTRO DE CONVENCIONES NORTE (IFEMA) MADRID

#CONAMA2024
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Sesión Técnica nº 4

Adaptación de la costa al cambio climático

Martes 3 de Diciembre de 16:00 a 19:00 en la Sala Albufera (N101)

Adaptación de la costa al cambio climático

El cambio climático y sus consecuencias son cada vez más visibles. Estas alteraciones del clima son percibidas de forma clara por la mayor parte de la ciudadanía, además los sectores económicos son conscientes del impacto que genera en su actividad, en especial en los entornos turísticos situados en la costa. 

 

Nuestra forma de vida y, en especial, como disfrutamos del turismo en las costas se está viendo afectada por el cambio climático. Cada vez son más numerosos los temporales que arrasan paseos marítimos, la dificultad de mantener las playas con arena es cada vez mayor, las olas de calor extremo son más repetitivas. Pero éstos, son solo algunos de los diversos impactos del cambio climático que afectan directamente al turismo en playas y costas.  

 

Pese a esta realidad, las posibilidades de adaptación a esos impactos del cambio climático son menos conocidas; aunque, los sectores económicos comienzan a poner en marcha actuaciones de adaptación para reducir o tratar de solventar aquellos impactos más directos y recurrentes, la sociedad civil, en general, desconoce las diferentes posibilidades de adaptación, más aún, aquellas actuaciones basadas en soluciones naturales, que no solo nos ayudan a reducir los efectos del cambio climático, sino que también contribuyen a mejorar el entorno natural en el que vivimos y desarrollamos nuestras actividades. 

 

Durante la sesión se han presentado algunos proyectos que ya están trabajando en encontrar soluciones a los efectos del cambio climático en la costa y aumentar la resiliencia de las infraestructuras, los ecosistemas y de la actividad socioeconómica. De las 6 experiencias presentadas unas parten de la iniciativa de la administración central, otras dos están bajo el paraguas del programa LIFE y promovidas desde gobiernos autonómicos y las dos últimas se han desarrollado con el liderazgo de administraciones municipales 

 

Como demuestran estos proyectos la adaptación al cambio climático no es una cuestión sencilla y necesita del trabajo colaborativo de multitud de actores como son los sectores económicos y productivos, investigadores, sociedad civil y administraciones de todos los niveles, en especial, ayuntamientos. 

 

Retos a los que nos enfrentamos en la adaptación al cambio climático en la costa 

Las principales dificultades residen en alcanzar un equilibrio entre la visión científica y las cuestiones socioeconómicas, contar con financiación para cubrir el coste de unas actuaciones que son costosas o la necesidad de más investigación, datos e información sobre un tema donde los impactos pueden ser no lineales según se combinen efectos. 

 

Entre los retos identificados destacamos los siguientes: 

 

  • Generar consenso en torno en la definición de la problemática y las soluciones a adoptar, planteando qué costa queremos en el futuro, no solo en lo relativo a los ecosistemas, sino también con respecto a las actividades que se desarrollarían en ese territorio a la par que se logra un equilibrio entre la parte científica y la parte socioeconómica.
  • Cambiar la percepción del cambio climático y no solo verlo como una problemática sino como una oportunidad para mejorar en nuestra forma de habitar.
  • Basar la toma de las decisiones en la ciencia.
  • Ser conscientes del escaso margen temporal existente para realizar las actuaciones, lo que supone un reto por los tiempos que conllevan los trámites administrativos y de concertación con la ciudadanía para la implementación de medidas de adaptación.
  • Conservar los ecosistemas asociados a la costa, como por ejemplo la playa o las praderas de Posidonia, pues son la primera línea de defensa de la costa.
  • Se identifica una falta de datos e información sobre adaptación al cambio climático en la costa a nivel local (hay mayor disponibilidad a escalas mayores), pero sobre todo hay una falta de transmisión de esos datos a los gestores para que sean útiles su labor.
  • Educación social de la ciudadanía para que sea capaz de adaptarse a los efectos del cambio climático en la costa.

 

Más información en: 

Vídeos